Quantcast
Channel: Casas Bolivia
Viewing all 1715 articles
Browse latest View live

Notifican a construcciones ilegales cercanas al aeropuerto

$
0
0
Efectivos policiales, a la cabeza del subalcalde del Distrito 4, Reynaldo Cruz, realizaron ayer la notificación conminatoria a los supuestos dueños de lotes que se asentaron de manera ilegal en sectores próximos al aeropuerto, donde además existen construcciones clandestinas que serán demolidas, según anunció la asesora legar de la Subalcaldía, Jenny Conde.

“Están empezando a construir viviendas con ladrillo y cemento por personas que desconocemos los nombres, por lo cual se les está realizando la notificación obligatoria, porque no están legalmente establecidos y por lo tanto estamos yendo a la autorización de la construcción y que ésta entidad edil es la única competente para la autorización para cualquier tipo de construcción”, aseveró Conde.

En la oportunidad, aproximadamente 150 personas fueron notificadas, dejando cedulones en las puertas de las construcciones clandestinas con resguardo de la Policía, porque anteriores procesos las autoridades de la Subalcaldía fueron agredidas físicamente por estos supuestos dueños.

Según información de la asesora legal, la extensión asentada de manera ilegal sería aproximadamente 160 mil metros cuadrados, que consiste en seis sectores.

“En 2030, el 70% de la gente va a vivir en las ciudades”

$
0
0


CAPITALES (C). ¿Qué rubros aconsejaría impulsar para generar desarrollo en la economía de las provincias?
David Torres (DT). Yo aconsejaría desarrollar tres rubros fuerza por región, para repetir la experiencia de los Lípez, por ejemplo, que impulsaron la quinua, los camélidos y el turismo. En el Chaco chuquisaqueño puede ser el queso chaqueño, la miel y los cultivos de cereales o el ganado.
Hablaba con el Gerente de la Mancomunidad Chuquisaca Centro y le decía que yo entro a Padilla o El Villar y no encuentro, como ícono, unos cántaros de chicha o el ají, algo que identifique a la región. O sea, ¿cuál es el escudo de esta zona? No hay. Claro, no es cuestión de escudos, sino de marca. ¿Cuál es la marca de Chuquisaca Centro? ¿Y de las demás regiones?
Desde mi experiencia, para generar desarrollo económico en una región se debe tener sentido de pertenencia, de los habitantes y de su propia producción, que les identifique.

C. ¿Cómo se puede dinamizar un municipio como Sucre, que está cada vez más ruralizado?
DT. Lo primero es el sinceramiento: Yo creo que en los siguientes 40 años, Sucre no va a tener otras industrias, no va a tener cuatro o 10 Fancesa. Hay mucho emprendedurismo familiar y debería generarse una articulación urbana-rural. Porque, ¿qué vamos a hacer con toda la gente que ha llegado a la ciudad? Definitivamente, Sucre puede ser una ciudad de servicios muy interesante, pero si generamos esa capacidad.
¿Qué podemos ofrecer como ciudad? Mucha gente cuando viene dice “me gusta lo colonial, la tranquilidad”, pero si seguimos atiborrando la ciudad de motorizados, será lindo pero no valdrá la pena estar mucho tiempo aquí. Se convertirá en una locura.
Entonces, yo creo que se puede incentivar la microempresa, pequeñas iniciativas desde la alimentación; por ejemplo, apoyar la agricultura orgánica para pequeños productores en las zonas periurbanas, o generar toda una red de comida sana, de agricultura urbana, orgánica y de consumo responsable, que podría dar trabajo a los jóvenes. Para esto, la Alcaldía debería promover incentivos, por ejemplo, rebajando impuestos; mientras el municipio cierra los ojos a este tipo de emprendimientos, es bien difícil, porque seguimos estancados en el turismo, los chocolates y los sombreros.

C. Chuquisaca tiene las condiciones para producir sus propios alimentos, pero los importa. ¿Hay una fórmula para cambiar esta situación?
DT. Es preocupante. En Bolivia se importa limón, papa, cebolla... ¡un país productor como el nuestro está importando alimentos! El ají que tenemos en Bolivia ya no es solamente boliviano, sino peruano. Hemos llegado a extremos.
Yo creo que tenemos que desmitificar algunas cosas. A muchos les atormenta la idea de que Bolivia sea cada vez más urbana que rural; la realidad es que mucha gente del campo se ha ido a las ciudades, donde trabajan como mano de obra barata, y no hay quién produzca. Y la tendencia es que las ciudades se urbanicen todavía más: en 2030, yo le aseguro que el 70% de la gente va a estar viviendo en las ciudades. El problema es que tenemos un contrasentido: hay demasiada inversión en el área rural para muy poca gente. Se ha puesto demasiada infraestructura en el área rural cuando en las áreas periurbanas no tenemos; hay más problemas de saneamiento en el área periurbana que en algunas comunidades rurales. Entonces, tenemos que cambiar el chip, reconocer que así va a hacer.

"Hay mucho emprendedurismo familiar y debería generarse una articulación urbana-rural (...) Sucre puede ser una ciudad de servicios muy interesante, pero si generamos esa capacidad".

C. Entonces, ¿qué hacer a nivel periurbano y en el área rural?
DT. Yo diría que en el área periurbana hay que concentrarse en los servicios básicos, posiblemente en agricultura urbana con un programa serio. Y a nivel rural, inversión inteligente, en el sentido de que debemos impulsar la producción que genere utilidad.
En Río Chico se producían varios productos, por ejemplo palta. Se ha convertido en lugar de descanso pero, ¿quién reemplaza a Río Chico? Nadie. Entonces, cada vez la palta es más cara porque ya no hay quién la produzca. Si en cada región no tenemos un programa que reactive las unidades abandonadas, que generen utilidad… Mire, yo estoy convencido de que si un rubro no genera utilidad, va a ser dejado. La gente tiene que ganar plata, tiene que vivir de algo. Y las pequeñas parcelas no dan.
Primero hay que sincerarnos, reconocer que va a haber menos gente en el área rural y, después, tecnificar para tener más producción.

C. Viendo esa tendencia, ¿se puede hablar de una agricultura en vías de extinción?
DT. Con una tendencia de la migración, es evidente. En el mundo, estamos hablando de ver si podemos comer insectos, porque no hay capacidad productiva. El problema del agua es mortal, y Chuquisaca y Bolivia no están exentos. Lo de la agricultura es un problema global, nuestra dependencia de importación de alimentos es cada vez mayor: en un rubro avanzamos y en otros disminuimos.

"El problema es que tenemos un contrasentido: hay demasiada inversión en el área rural para muy poca gente, se ha puesto demasiada infraestructura en el área rural cuando en las áreas periurbanas no tenemos".

C. ¿Qué opina del funcionamiento actual de las OECAs?
DT. Ha sido interesante el proceso de conformación de las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs), pero hay que ver extremos. Hay OECAs que se han hecho famosas en base a la subvención: veinte años de subvención y la OECA producía y exportaba; se cayó la subvención, ya sea estatal o externa, y se cayó también la OECA.
La OECA es un intermedio entre una empresa que paga impuesto y una organización social, y algunas organizaciones campesinas tuvieron dificultades a la hora de vender los productos porque no podían facturar, no estaban normalizadas; y, en el momento de normalizarse, empezaban a tener otro tipo de gastos y no tenían mucha rentabilidad.
En el global, se ha avanzado. En el caso de Chuquisaca, se ha apoyado a una gran cantidad de OECAs y han sobrevivido las que más experticia desarrollaron. En Chuquisaca Centro, por ejemplo, hay OECAs que se han logrado especializar en ají y en otros rubros. Pero, yo pienso que la OECA no debe solamente especializarse en un solo rubro porque pierde precio y la OECA hasta ahí llegó. Entonces, siempre debe estar en la innovación, en generar valor agregado, en otro tipo de cultivos, pendiente del mercado. El ejercicio de agruparse como OECA debe quedar, no solamente regirse a un rubro sino el ejercicio de organizarse, producir y comercializar.

C. Usted es miembro de la Asamblea General de la Fundación Nor Sud, ¿cuál es su criterio respecto a las nuevas relaciones del Gobierno con las organizaciones no gubernamentales? ¿Las ONG no son más necesarias en Bolivia?
DT. Yo creo que tenemos que ver dos cosas: oportunidad y temporalidad. Hace 20 años el Estado no llegaba a las comunidades y entonces la sociedad organizada atendía este tipo de demandas comunales, regionales; suplía al Estado. Pero, a partir de 2006 es el Estado el que empieza a manifestarse en todas las regiones. Incluso antes, en 1994, con la Participación Popular, el Estado se aproxima a las secciones municipales y empieza a generar desarrollo local, comenzando con salud y educación, y entonces las ONG van reforzando esa parte, pero ya no como principal labor.
En este nuevo escenario, el Estado ocupa casi todos los rubros. ¿Qué les toca a las ONG? Yo creo que hay temáticas que el Estado no está viendo, por ejemplo derechos de la niñez, discriminación de la mujer, violencia intrafamiliar. Yo creo que el rol de las ONG, obviamente, se ha reducido porque el Estado ocupa su lugar y está bien, me parece interesante.
Ahora, debe haber un grado de maduración de las ONG para cumplir un nuevo rol, de acompañamiento, de viabilizar la misma inversión a nivel municipal: tenemos algunos municipios que no logran ejecutar sus presupuestos. Creo que el nuevo escenario es aliarse, utilizar la capacidad instalada de las ONG, ejecutar recursos que el Gobierno no puede ejecutar de una manera más rápida.
Obviamente hay resistencia, todavía nos gusta a las ONG hacer lo que hacíamos hace 20 años; es nuestra experticia, sabemos hacerlo, pero creo que hay otro escenario político y económico.

Mercado de tierras mueve $us 750 millones en la Llajta

$
0
0
Los municipios de Cercado, Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe concentran los mayores niveles de tráfico ilegal de tierras. El metro cuadrado de terreno supera en algunos sectores los 500 dólares. Para frenar el accionar de los avasalladores, varias comunidades organizaron brigadas de control social en la región metropolitana del departamento.

La cifra es millonaria. El negocio de tierras en Cochabamba movió aproximadamente 750 millones de dólares en el último lustro. Así lo puso al descubierto el asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández.

“El monto que se maneja en Cochabamba, en la venta de lotes, es de aproximadamente 750 millones de dólares y es el resultado de un estudio que hizo una institución privada sobre temas especializados, llamada Ceres”, declaró Fernández.

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) es una entidad sin fines de lucro, que se dedica a realizar actividades de investigación especializada, según los antecedentes que existen sobre esta entidad.

Bajo el título “El mercado de tierras e inmobiliario de Cochabamba, Región Metropolitana”, Alberto Rivera, investigador y autor del estudio, llegó a la conclusión de que el capital que se mueve en los municipios del llamado eje metropolitano, conformado por Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Sacaba llega a los 198 millones de dólares, solo por la comercialización de tierras.

El monto sube a 750 millones de dólares cuando se trata de ofrecer, además, casas y departamentos, apuntó el investigador.

LA TIERRA BRILLA

En este millonario negocio, los municipios de Cercado, Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe son los que concentran la mayor cantidad de tierras sujetas al comercio legal o ilegal en el departamento, pero también es donde giran los montos más altos de dinero, señaló Rivera.

En este sentido, con montos de capital superior a los 150 millones de dólares, las tierras que existen en el municipio de Cercado imponen precio y poder en la región.

Luego están Tiquipaya con 22.2 millones, Sacaba con 12.8 millones, Quillacollo con 11.9 millones y finalmente Sipe Sipe y Vinto con 731 mil dólares en conjunto, concluyó Rivera en su estudio y que ahora es para la Gobernación un referente sobre el cual está armando una estrategia de defensa de las áreas agrícolas del departamento.

En cuanto a precios por metro cuadrado, los números también son elevados. Así por ejemplo, en Cercado el metro cuadrado de terreno oscila entre los 50 y 500 dólares.

La situación es diferente en Sacaba, donde los precios suben hasta 73 dólares, en Quillacollo 82 y en Tiquipaya 80 dólares.

Finalmente están Vinto y Sipe Sipe, donde el metro cuadrado fluctúa entre los 25 a 45 dólares.

PRIMER LUGAR

Debido a estos antecedentes, Cochabamba se ha convertido en el primer departamento con ventas millonarias de tierras, señaló Fernández.

“Tiene los mayores niveles de oferta de lotes a nivel nacional”, apuntó el funcionario.

Este negocio millonario involucra miles de hectáreas, familias de sectores sociales, en su mayoría de escasos recursos económicos, y lo más grave es que compromete la seguridad alimentaria de la región, debido a que muchas de las tierras que se subastan en el mercado tienen vocación agrícola.

“Definitivamente es un mercado neoliberal, casi perfecto, funciona bajo las reglas de la oferta y la demanda, pero además el capital que mueve es ficticio, no es productivo. Los recursos económicos en circulación provienen de fuentes irregulares, donde la pobreza generalizada obliga a buscar oportunidades para crear capital, muchas veces sobre la base de estafas y estelionatos”, comentó el investigador del Ceres.

Este mercado de tierras funciona bajo una economía capitalista salvaje, sin apego a normas éticas y está creando una burbuja inmobiliaria, con una especulación incontrolada que en un futuro próximo puede generar en el país, una crisis socio-económica, como la que ha ocurrido en Estados Unidos y España, alertó Rivera.

Otro asunto de importancia cardinal tiene que ver con el origen de los precios millonarios.

Para el investigador, es difícil hallar una respuesta específica al respecto, sin embargo, afirma que el negocio mueve sumas millonarias porque involucra a diversos sectores sociales provenientes de diferentes condiciones económicas.

“Las ganancias y los precios dependen de expectativas personales de los propietarios”, subrayó Rivera y Omar Fernández lo certificó.


Traficantes de tierras actúan con impunidad en 48 comunidades

$
0
0
Al menos 48 comunidades de Cochabamba tienen problemas de tráfico, avasallamientos y loteamientos de tierras, según un informe del Comité Departamental de Defensa de las Tierras Agrícolas, del Agua y la Madre Tierra.

La directiva de esta organización envió al presidente Evo Morales, el pasado 11 de septiembre, una carta en la que le informan sobre esta situación.

Asimismo, en la misiva le dan a conocer una resolución de ampliado, en el que solicitan, entre otras cosas, la realización de una auditoría al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a la brevedad posible.

El presidente del Comité, Manuel Castro, informó que en los últimos meses inició acciones concretas de persecución legal para identificar, con nombre y apellido, a los traficantes y loteadores de tierras.

AFECTADAS

Las comunidades indígenas-originarias de Cochabamba que tienen problemas de avasallamiento, tráfico y loteamientos de predios son la Hacienda Falsuri, Potrero, Paucarpata, Marquina, El Paso, Cuachaca, Charinco, Tiamoko, Vargas Linde, Laderas, Chancarcullo.

Se encuentran también involucrados Vila Vila, Pirwas, Salauis-Convento, Molle Molle, Caico, Pucarita, Maica, Higuerani, Alba Rancho, Área Subcentral Azirumarca.

En la lista están también Pucara, Arrumani, Pampa San Miguel, Tamborada, Puntiti, Mesa Pata, Korihuma, Mollocota, Buena Vista, Tuskapujllo, Área Subcentral Lava Lava, San Juan de Liquinas.

San Lorenzo, zona norte de Tolata, Carcaje, Vía Rancho, Villa Copacabana, Paracaya, Blanco Rancho, Illataco, Caviloma, Subcentral Esmeralda Sud, Chullapamogo, Puntiti Chico y Puntiti Grande, completan la nómina de comunidades con problemas serios de loteamientos, refiere el documento de denuncia que fue enviado al Jefe de Estado.

SEGUIMIENTO

La organización campesina departamental precisó que está esperando respuestas del presidente Evo Morales.

“Cada caso que tiene denuncia concreta está siendo monitoreado y sujeto a decisiones administrativas”, declaró el viceministro de Tierras, Jhonny Cordero, a modo de anticipar respuestas a las denuncias que hizo el Comité Departamental de Defensa de la Tierra.

La autoridad agregó que en el tema de avasallamientos, hay denuncias que se están procesando.

“En Cochabamba no son muchas”, acotó Cordero, para quien los problemas de avasallamientos, tráfico de tierras y asentamientos ilegales se resumen en los problemas que existen en la Cota 2.750, que es el límite físico para la expansión de la mancha urbana de los municipios sobre el Parque Nacional Tunari.

Las apreciaciones del Viceministro fueron, sin embargo, refutadas por el Comité de Defensa de las Tierras Agrícolas.

Varios dirigentes que forman parte de la entidad señalaron en el documento de denuncia, que ahora está en manos del Presidente, que “...los alcaldes, el INRA, los fiscales, así como los jueces agroambientales deben actuar con severidad para procesar y perseguir penalmente a loteadores que son de conocimiento de las autoridades...”

En esta misma línea, el Comité exigió al Presidente disponer, lo antes posible, a través de la Contraloría General del Estado, una auditoría al INRA y a los municipios que se hallan comprometidos con el Parque Nacional Tunari.

Los dirigentes justificaron la petición indicando que “...las autoridades deben dar cuenta de lo que hicieron porque manejan y administran las tierras en el departamento...”

En respuesta, el director del INRA Cochabamba, Víctor Claure, aseguró que la entidad está desplegando esfuerzos para atender los problemas que existen de avasallamiento, tráfico de tierras y loteamientos”.

“No es que estemos haciendo mal nuestro trabajo, sino que no todo lo que hacemos deja contentos a todos. Muchas veces generamos con nuestras decisiones molestias e incomodidades, pero todo está orientado a cumplir la ley”, puntualizó.

FISCALÍA

El Comité de Defensa solicitó también al presidente Evo Morales la creación de una Fiscalía de Tierras para que se pueda ejercitar un control riguroso y serio al manejo y uso de los suelos. Esa instancia debe estar integrada por fiscales, alcaldes y otras autoridades.

El conflicto por tierras alcanza a un millón de hectáreas en la Llajta

$
0
0
Más de un millón de hectáreas en Cochabamba están declaradas en “conflicto” por diversos motivos, entre los que sobresalen loteamientos ilegales, tráfico y avasallamiento de tierras.

El último dato registrado en septiembre pasado da cuenta de que la extensión de hectáreas afectadas llega a 1.036.107, confirmó el director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Víctor Hugo Claure.

“Hay una cantidad de problemas que tienen sus propias particularidades y merecen una atención diferenciada”, declaró la autoridad, para quien la falta de definición de los límites territoriales entre provincias y municipios agrava el problema.

Los conflictos más delicados, y que tienen por detrás intereses económicos importantes, se hallan en el eje metropolitano.

El denominado eje metropolitano en Cochabamba está conformado por los municipios de Cercado, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba, Tiquipaya y Colcapirhua.

Una parte sustancial del millón de hectáreas se encuentra en el eje, pero las que tienen mayor relevancia, debido a que son tierras con vocación productiva, se encuentran en los otros municipios del departamento.

“En todos hay, sin excepción, conflicto de límites y ahí está el millón de hectáreas en conflicto”, apuntó Claure.

TRÁFICO EN EL EJE

En el llamado eje metropolitano no están en juego grandes cantidades de tierras, pero de por medio existen intereses económicos significativos. El INRA, sin embargo, aún no tiene en carpeta las cifras o montos que mueve el negocio del tráfico de tierras.

En las ciudades capitales la lucha por la tierra ya no tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria para la población, sino que el interés está orientado a “generar recursos económicos a través del loteamiento”, subrayó Claure.

El Comité departamental de Defensa de las Tierras Agrícolas, del Agua y la Madre Tierra tomó la palabra al INRA, y su máximo representante, Manuel Castro, denunció que la extensión de la mancha urbana, sin control y menos planificación, está “encubriendo el tráfico de tierras, pero sobre todo legalizando el loteamiento y avasallamiento de miles de hectáreas”.

“Lo que sucede, y es una regla común ahora, es que cuando los municipios deciden ampliar la mancha urbana, sin quererlo despiertan intereses oscuros y comienzan a funcionar planes para fraccionar áreas productivas”, comentó Claure.

Bajo esta lógica de cubrir con cemento vastas tierras con vocación agrícola, se está permitiendo también prácticas ilegales que lindan en los delitos criminales, alertó la autoridad.

Frente a esta situación, es urgente que el INRA, los gobiernos municipales, en coordinación con la Gobernación de Cochabamba, “hagan respetar la propiedad agraria desde Sacaba hasta Sipe Sipe”, afirmó por su lado Castro.

CONTROL SOCIAL

Para aminorar los conflictos por tierras en Cochabamba y frenar el crecimiento descontrolado de la mancha urbana, que a su vez genera el negocio lucrativo del tráfico de tierras, Claure decidió promover junto con la Asamblea Legislativa y los gobiernos municipales, seminarios de socialización para analizar el crecimiento de la población en las áreas de jurisdicción administrativa que tienen.

A raíz de esta campaña de reflexión y control social, el INRA puso al descubierto que los 47 municipios del departamento no están cumpliendo con lo que manda el Decreto Supremo 1809, que fue aprobado en 2013.

“Esa disposición nació en Cochabamba para conservar las áreas agrícolas, inclusive así hubieran sido aprobadas las manchas urbanas”, afirmó Claure.

En ese sentido, los municipios tienen la obligación de “poner un candado a esa propiedad”, subrayó tajante la autoridad.

Por lo tanto, las autoridades municipales deberían haber aprobado, hace dos años, ordenanzas y otro tipo de disposiciones normativas para evitar que la mancha urbana se expanda a costa de las tierras con vocación productiva.

“Pero lastimosamente hasta ahora las alcaldías alejaron de su competencia el fiel cumplimiento de la ley”, recalcó Claure.

Agregó que si las alcaldías hicieran su trabajo, es decir, prohibir a los propietarios de predios colectivos e individuales que tienen vocación productiva fraccionarlos, en cumplimiento de la ley, el departamento y el Estado se ahorrarían muchos problemas.

Lo que falta hacer ahora -según Claure- es informar a la gente que hay una ley que impide el crecimiento irracional de las áreas urbanas a costo de la frontera agrícola “y el Instituto Nacional de Reforma Agraria está trabajando, sistemáticamente en eso”.

La falta de planificación urbana en los municipios “es un verdadero dolor de cabeza”, por lo que urge buscar salidas y para hallar respuestas habrá que trabajar coordinadamente, propuso Claure, para quién además tendrá que haber leyes.


VIVIENDA SOCIAL Créditos llegan a 20 mil familias

$
0
0
Hasta septiembre de este año, las entidades de intermediación financiera (EIF) otorgaron 818 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social (VIS) que benefició a 20.795 familias. El viceministro de Pensiones Mario Guillén, indicó que entre enero y septiembre de este año se otorgaron 412 millones de dolares en créditos de VIS. Además, en el caso de los créditos de productivos estos alcanzaron a 5.094 millones de dólares hasta septiembre. La autoridad mencionó que no se puede flexibilizar los requisitos que demandan las entidades bancarias para otorgar un crédito de VIS porque se evitar problemas a futuro. Indicó que las personas que no cuentan con los suficientes ingresos para acceder a un préstamo de VIS deben gestionar una vivienda que construye el Viceministerio de Vivienda.

Créditos para vivienda sin cuota inicial suman $us 116 millones

$
0
0
Los bancos múltiples canalizaron 116 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social sin cuota inicial y que beneficiaron a 1.806 familias, informó el viceministro de Servicios Financieros, Mario Guillén.
El Banco Mercantil Santa Cruz lidera las colocaciones, según las aprobaciones a septiembre.

"A partir de que promulgamos la norma de los fondos de garantía, gracias a los que la gente puede adquirir su vivienda sin necesidad de un aporte propio, la buena noticia es que a septiembre se desembolsaron 116 millones de dólares. El banco líder es el Mercantil Santa Cruz”, remarcó en conferencia de prensa.

De acuerdo con el informe oficial, de los 116 millones de dólares canalizados, el 65% fue otorgado por el Banco Mercantil Santa Cruz; le siguen el Banco Unión con el 12%, el Banco de Crédito con el 8% y otros en menor porcentaje (ver cuadro).

De las 1.806 operaciones avaladas, el Mercantil financió el 58%; el Unión, el 16%.

Desde el 1 de abril de este año, todos los bancos ofrecen créditos de vivienda social sin cuota inicial, en cumplimiento al Decreto Supremo 2137, que establece un aporte del 6% de sus utilidades netas para la constitución de un Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social.

Sin embargo, esta modalidad de préstamo con tasas de 5,5%, 6% y 6,5% está vigente desde noviembre de 2013.

A septiembre, la cartera suma 818 millones de dólares y se benefició a 20.795 familias del país, principalmente en el departamento de Santa Cruz, que accedió al 33,3%. Le siguen Cochabamba con el 19,2% y La Paz con 18,7%.

Sólo entre enero y septiembre de este año, la aprobación de créditos de vivienda social sumó un total de 412 millones de dólares.
Destino

Según Guillén, los créditos nuevos alcanzan a 657 millones de dólares, un 42% se destinó a la compra de un bien inmueble con valor de hasta 113.600 dólares y un 41% adquirió casas o departamentos con valor inferior a 76.200 dólares

El 48% de los prestatarios prefirió adquirir una casa, el 20,7% un departamento y el 18,9% optó por construir y otros.

Además, 160 millones de dólares de los créditos fueron renegociados, con un total de 4.784 operaciones aprobadas.

El crédito productivo

Hasta septiembre, los bancos aprobaron préstamos al sector productivo por un valor de 5.094 millones de dólares, de los cuales la mayor parte se canalizó a la gran empresa productiva y le sigue la microempresa.

Por regiones, los productores de Santa Cruz pidieron prestados 2.500 millones de dólares (49,1%), los de La Paz el 22,1% y los de Cochabamba el 17,3%.
En un año, de septiembre de 2014 a similar mes de este año, la cartera destinada al sector productivo creció en un 32%, mientras que la de servicios sólo en 8,2% y la de comercio en 1,7%.
La mora apenas es de 1,5%, una de las más bajas de la región, enfatizó Guillén.

En los sectores de comercio y servicios, este indicador llega a 2,2% y 2%, respectivamente, pero en estos casos no se tiene una tasa de interés regulada.



La banca está a 300 millones de dólares de meta crediticia

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó ayer que a la banca le falta colocar una cartera aproximada de 300 millones de dólares en el sector productivo y de vivienda de interés social para cumplir las metas de este año.

El límite es de 1.200 millones de dólares cada año.

"Las proyecciones están en que en estos tres meses (octubre, noviembre y diciembre) deben completar unos 300 millones de dólares entre vivienda de interés social y crédito productivo, para que los bancos puedan cumplir las metas”, informó la autoridad luego de hacer una evaluación sobre los créditos otorgados.

Para 2016, las metas que se deben cumplir son 48,5% de cartera productiva y de vivienda social para los bancos múltiples y de 41,4% para los bancos PyME.

Guillén dijo que, a agosto, la cartera de los bancos múltiples tiene un avance del 41,5%, y a fin de año deben cerrar en 42,8%. Los bancos PyME lograron 35% y deben alcanzar el 37,2%.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó la pasada semana que, en lo que va del año, al menos 13 de 17 bancos lograron cumplir con la meta de cartera para el sector productivo y de vivienda social, y que llegarán a los objetivos fijados sin ningún problema.

En esa misma fecha, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero afirmó que las financieras cumplirán los topes porque tienen buen avance.

A principios de este año, el Ministerio de Economía aprobó la Resolución 031, que dispone que los bancos múltiples alcancen en los siguientes cuatro años la meta de 60% de su cartera colocada en proyectos productivos y de vivienda social. Los bancos PyME deben llegar al 50%.

El retrato del prestatario de la vivienda social

$
0
0
Los créditos de vivienda de interés social son una opción muy atractiva para comprar un bien inmueble. Desde su creación, en julio de 2014, y más aún, desde que se determinó otorgarlos con cero cuota inicial, cualquiera podría pensar que el sueño de tener una casa propia está al alcance de todos. Sin embargo, la información de los bancos revela que la mayoría de los solicitantes son cruceños, varones, independientes a nivel laboral y que apelaron a créditos inferiores a los 80.000 dólares.
Con el Decreto Supremo (DS) 1842, puesto en vigencia por el gobierno -que fija tasas de interés para viviendas sociales del 5,5%, 6% hasta 6,5%-, las entidades financieras comenzaron a otorgar préstamos para vivienda con tasas más bajas que las comerciales.
Además, desde abril de 2015, con la aprobación el DS 2137, las entidades financieras no exigen un aporte inicial; ese dinero proviene de los fondos de garantía creados en el marco del citado decreto y de la Ley de Servicios Financieros, que define a la vivienda de interés social como aquella única, sin fines comerciales, cuyo valor comercial o costo final de construcción (incluido el terreno) no supere las 400 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) si es un departamento, y 460 mil UFV si es una casa.


Avance, pero con créditos bajos
Todas las entidades financieras acreditadas por la ASFI están obligadas a destinar hasta un 35% de su cartera a viviendas de interés social, por lo que el primer paso es acercarse a un banco o Fondo Financiero Privado (FFP) y entrevistarse con un agente de negocios o de crédito para solicitar un crédito de vivienda social.
De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera, elaborado por el Banco Central de Bolivia, con datos a junio de 2015, entre 2013 y 2014, el porcentaje de participación de los créditos de vivienda pasó de 19,5% a 21,2 % en la cartera total de créditos.
Y de 2014 hasta junio de este año esa presencia subió a 21,8% (observe los gráficos).
Pero, hay mucha gente que alega que acceder a uno de esos créditos es un proceso lleno de trabas, sobre todo relacionadas con los documentos de los inmuebles.
Las casas o terrenos que son objeto de crédito deben ser buscados por el cliente antes de la obtención del préstamo y las entidades financiera s evalúan el valor del inmueble antes de otorgar el crédito. Por ello, las viviendas a la venta deben contar con todos los documentos legales que habiliten una primera hipoteca, además, deben estar localizadas dentro la mancha urbana.
La valuación que hacen los bancos de las propiedades y de las capacidades de repago de los solicitantes muchas veces deriva en la disminución del monto que está en expectativas de aquellos que desean un casa propia.
El gerente de marketing del Banco Mercantil Santa Cruz, Mauricio Porro Vargas, en respuesta a un cuestionario enviado por Inversión, sostiene que del total de desembolsos en vivienda social, el 39% corresponde a inmuebles con un valor comercial menor a 77.300 dólares, 44% a viviendas de hasta 115.200 dólares y el 17% a propiedades de hasta 139.475 dólares.
Empero, destaca que "el Banco Mercantil Santa Cruz hasta el momento ha superado más de 1.600 millones de bolivianos en créditos de vivienda de interés social, beneficiando a miles de familias”.
Asimismo, Banco BISA, que cuenta con amplia experiencia en la otorgación de créditos de vivienda en general, dice: "En el caso del crédito de vivienda social, no hemos tropezado con dificultades y la otorgación de préstamos sigue su curso normal”.
Con relación a la fuente laboral de los prestatarios, el gerente general de BancoSol, Kurt Koenigsfest, lanza un dato interesante: el 83% de la cartera de vivienda de interés social corresponde a clientes independientes, mientras que el 17% restante a clientes dependientes, "en consonancia con la composición general de la cartera de BancoSol”.
Se deduce que fue más fácil el acceso al crédito por parte de los trabajadores con ingresos independientes que solicitaron préstamos menores a 80.000 dólares.
Repunte desde abril
Al cierre de septiembre de 2015, Banco BISA desembolsó más de 23,4 millones de dólares en esta cartera, cuenta con cerca de 730 clientes prestatarios de créditos de vivienda social y atendió a 188 unidades familiares con créditos nuevos.
Mientras que BancoSol cerró el tercer trimestre de 2015 con una cartera de 17,7 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social. La cifra muestra un gran crecimiento respecto de diciembre de 2014 (1,8 millones de dólares), y con relación al primer trimestre del año; en marzo de 2015 era de 3,5 millones de dólares.
"Este crecimiento se explica en gran parte por la aplicación de la estrategia de cero cuota inicial a partir de abril de 2015, como establece la normativa vigente”, sostiene gerente general de BancoSol, Kurt Koenigsfest, en sus respuestas a un cuestionario enviado por Inversión.
Según un reciente reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los créditos de vivienda de interés social subieron de 3.089 millones de bolivianos, en enero de este año, a 5.207 millones de bolivianos, en agosto, lo que representa un crecimiento de 68,5%.
Desde el lanzamiento del crédito, en julio de 2014, hasta el reciente agosto el monto creció en 3.640 millones de bolivianos. La pasada semana, la directora ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, informó que este crédito hasta agosto benefició a más de 19.500 solicitudes.
Santa Cruz y los varones
Según Porro Vargas, en el Banco Mercantil Santa Cruz "el departamento de Santa Cruz presenta la mayor cantidad de desembolsos de créditos de vivienda social a nivel nacional, seguido por los departamentos de Cochabamba y La Paz, respectivamente”.
En Banco BISA, el 23,61% de los créditos de vivienda de interés social se otorgaron en Santa Cruz, el 20,86% en Cochabamba, 19,20% en Sucre y 16,44% en La Paz.
Y en BancoSol esta cartera está concentrada en el eje troncal del país, ya que el 28% se concedió en La Paz, incluido El Alto, el 26% en Santa Cruz y el 25% en Cochabamba. Esto quiere decir que el 79% de los créditos de vivienda social están en estas cuatro regiones. "Aunque en menor proporción, este tipo de crédito también se concedió en el resto del territorio nacional: 8% en Tarija, 7% en Sucre, 2% en Oruro, 2% en Beni y 1% en Pando”, dice Koenigsfest.
Llama también la atención otro dato lanzado por BancoSol: por género, la composición de esta cartera muestra que el 59% de este tipo de préstamos fue otorgado a clientes varones y el restante 41% al sexo femenino.
La entidades financieras destacan que el porcentaje de mora en esta cartera es muy bajo, debido a los bajos intereses y cuotas cómodas. El porcentaje de mora es inferior al 1% y se debe sobre todo a los cambios en los niveles de ingresos a lo largo del plazo del préstamo.





Estrategias para acercarse a todo cliente
Pese a que los créditos de vivienda de interés social están normados en cuanto a sus tasas de interés y su presencia en la cartera de cada banco, éstos han trabajado en una serie de estrategias para atraer más clientes.
Por ejemplo, el Banco BISA lanzó en marzo de este año la plataforma virtual "Vivienda social on line” (https://vivienda.bisa.com), mediante la cual los interesados en conseguir un crédito de vivienda de interés social pueden obtener información sobre el monto al cual tienen capacidad de alcanzar, además de la cantidad de dinero fuera del crédito con la que deberá contar para los demás trámites de adquisición de un bien inmueble.
Tras llenar un breve formulario, en esa plataforma, las personas pueden incluso lograr una preaprobación de su solicitud, a la cual deberán hacer seguimiento de manera presencial, haciéndose presentes en cualquiera de las oficinas del Banco BISA.
El Banco Mercantil Santa Cruz opta por ofrecer la agilidad en el proceso, ofertas especiales para compra de viviendas en proyectos financiados por el banco y paquetes junto con otros productos. Y en cuanto a la campaña publicitaria, creó la campaña "Desinquilínate”, que funcionó muy bien en la comunicación del concepto por medios de publicidad tradicional, digitales y BTL.
BancoSol, como en el resto de sus productos crediticios, facilita a los prestatarios una red de servicios a nivel nacional para cumplir con sus obligaciones. Además, les provee servicios de banca electrónica para hacer seguimiento y pagar las cuotas de sus créditos sin apersonarse a una agencia.

El Gobierno presentó a las financieras el primer borrador del decreto supremo que pone en vigencia el "leasing financiero" para comprar una vivienda

$
0
0
El Gobierno presentó a las financieras el primer borrador del decreto supremo que pone en vigencia el "leasing financiero" para comprar una vivienda o adquirir maquinarias de producción, por lo que se prevé dar luz verde a la medida en noviembre de este año, informó el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.

"El 'leasing' es un tema que dentro de estos trabajos que hemos hecho con los empresarios, hemos ido ya presentando el primer borrador, les hemos mostrado esto a los empresarios porque es una forma de que ellos van a poder ampliar sus negocios, les hemos mostrado también a los pequeños. Yo creo que el próximo mes ya estaríamos emitiendo la norma", informó ayer.

Según Guillén, el borrador de la norma también fue puesto a consideración de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el marco de la 393 de Servicios Financieros.

"Estamos esperando las observaciones, esperamos que ya en el transcurso del próximo mes las tengamos y podamos subsanarlas", agregó.
La autoridad explicó que el 'leasing' es un contrato de arrendamiento con opción a compra, en el que una persona solicita a una entidad financiera que compre un bien (maquinaria o vivienda) para que luego la ceda a cambio del pago de rentas periódicas, lo que permitiría a las personas adquirir un bien sin la necesidad de contar con una garantía.

Priorizarán a jefas de hogar para dar viviendas estatales

$
0
0
Se dará preferencia a las mujeres que son jefas de hogar para que se adjudiquen un departamento de los condominios estatales, informó a Cambio el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales.
La autoridad señaló que a finales de octubre habilitarán la convocatoria para adjudicar las viviendas de las comunidades urbanas que se construyen en el eje.
En los próximos meses entregarán los condominios Wiphala en la ciudad de El Alto, Bartolina en Sacaba y Pirwa en Tolata, ambos en Cochabamba.
“Vamos a valorar a mujeres jefas de hogar y si tienen capacidad de endeudamiento para acceder a una vivienda del Estado, también se priorizará a las familias que tengan alguna persona con discapacidad”, dijo el Viceministro de Vivienda.
Añadió que otro de los requisitos que se tomará en cuenta es la residencia del lugar y se evaluará la capacidad de pago que demuestren las familias para adjudicarse un departamento de los condominios urbanos.
El Viceministro señaló que las familias que tengan ingresos de entre Bs 5.000 y Bs 7.000 tendrán mayores posibilidades de adjudicarse los departamentos de los condominios estatales.
Convocatoria
A finales de octubre se habilitará la convocatoria para que las familias sin casa propia puedan beneficiarse de un departamento de los condominios que construye el Estado.
El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Alfonso Parrado, informó a Cambio que se concluyó el documento donde se especifican los detalles para convocar y seleccionar a los beneficiarios que accederán a los departamentos del condominio Wiphala. El Ministerio de Obras Públicas analizará los requisitos y se habilitará la convocatoria de manera oficial.
“La idea es habilitar (la convocatoria) en octubre y que podamos hacer un proceso lo más transparente posible”, añadió.

Dueños de casas históricas piden rebajas de tributos

$
0
0
Dos casas situadas en las esquinas de las calles Libertad y Seoane, registradas como parte del patrimonio histórico de la ciudad, están en ruinas, una de ellas se vino abajo hace algunos meses, por la falta de mantenimiento de sus propietarios.

Igual suerte ha corrido la casona de la esquina Caballero y Beni, enfrente del parque El Arenal y de la unidad educativa Monseñor Santistevan, donde una parte del techo del corredor se vino abajo y para evitar que los peatones se dañen han colocado una valla de calaminas como protección.

También están arruinándose la casa de la esquina Ayacucho y Santa Bárbara y parte del Tambo Limpio, en la calle Junín. A esta lista se suman otras en el casco viejo que presentan daños, por ello deben ser refaccionadas antes de la temporada lluviosa que se anticipa será larga debido al fenómeno El Niño.

Preocupación
La Asociación Impulsora del Centro Histórico, que agrupa a los propietarios de estos inmuebles, reveló que en la Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral (SER) no han dado cumplimiento a la Ley 02 de rebaja impositiva aprobada el 2 de febrero por el Concejo Municipal.

Dicha norma establece la rebaja del 90% de los impuestos para los edificios monumentales, así como del 80% para los estructurales y del 75% para los tipológico-ambientales.

Pese a que en julio fueron recibidos en audiencia pública por el órgano deliberante que derivó su tratamiento a varias comisiones, hasta el momento no hay respuesta y temen que la deuda se siga acumulando, pues muchos no han pagado desde 2009, cuando se decretó una pausa.
Para calmar la ansiedad de los propietarios, la presidenta del Concejo, Angélica Sosa, indicó que está en tratamiento una ley que reforzará la anterior norma para que sean exentos del pago impositivo unos 70 inmuebles

Vivienda social bancos cumplen con créditos

$
0
0
La Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) indicó que de sus 17 afiliados, 14 cumplieron con colocar en su totalidad el dinero entregado por el Gobierno para créditos de vivienda y de producción, informó el secretario Ejecutivo del organismo bancario Nelson Villalobos.

El gobierno entregó al sistema bancario $us 1.200 millones para incentivar el crédito en sectores productivos y para vivienda social.

Villalobos indicó que los datos son buenos, porque faltan dos meses para la conclusión de la gestión y solo son dos entidades que no han cumplido con colocar en su totalidad los créditos.

Según la información del Ministerio de Economía es Santa Cruz el departamento que ha acumulado $us 239 millones en créditos para la vivienda, con un 36,3% de la cartera nacional.

En riesgo, 80 hectáreas del Valle de la Luna

$
0
0
Se verificó la presencia de maquinaria que está aplanando el área para construcciones.

Aproximadamente 80 hectáreas del Valle de la Luna están en peligro debido a que comunarios inescrupulosos, empresas constructoras, falsos propietarios e incluso algunos funcionarios ediles estarían en afanes de lotear este sector para urbanizarlo. "Hay gente que está planeando afectar una parte del patrimonio turístico de La Paz en el Valle de la Luna en complicidad con algunos comunarios y empresas que están haciendo trabajos en los cerros, afectando el paisaje del municipio. Estamos solicitando al alcalde Luis Revilla, a través de una minuta, que intervenga en el marco de sus competencias y que también coordine con los municipios de Achocalla y Mecapaca (con los que persisten los conflictos de límites) como medida preventiva para resguardar este patrimonio paceño", aseguró el concejal del MAS Jorge Silva.

Esta área fue declarada patrimonio turístico del municipio de La Paz y está protegida por una norma. "Se ha comprobado que ya se iniciaron los movimientos de tierras sin ninguna autorización. Es preocupante porque ya está sucediendo".



INTERESES. En este loteamiento también estarían involucrados funcionarios municipales, situación que, asegura, será investigada a la brevedad. "Ahora son 80 hectáreas las afectadas pero pueden ser más. Queremos intervenir con la Policía para hacer cumplir las normas", indicó.

Días atrás se propuso enmallar todo este sector para protegerlo pero demandaría mucho dinero. "El presupuesto sería de 80 millones de bolivianos y ese monto no está contemplado en el POA (Presupuesto Operativo Anual) ni de esta gestión ni en la de 2016. Lo que ahora amerita es la intervención policial".



TERRENO. Las personas que estarían en estos afanes aseguraron ser los propietarios de los terrenos aunque no acreditaron la supuesta propiedad. "No tienen ningún documento, no cuentan con la aprobación de planimetrías y, lo más grave, es que sorprendieron en su buena fe a quienes intentan tener una casa allá", detalló el concejal.

Al tratarse de un terreno arcilloso es necesario hacer trabajos de estabilización de suelos y por esa razón el sector fue declarado patrimonio paisajístico.

"No es apto para la construcción de viviendas", reiteró.

El concejal Jorge Silva anunció procesos en contra de las personas que pretenden lotear el Valle de la Luna. "No vamos a permitir que se afecte el patrimonio. Se trata de atropellos de algunos comunarios y empresas constructoras. Esperamos que el alcalde Luis Revilla pueda actuar lo antes posible".

Al igual que este sitio, otros lugares turísticos de La Paz, como Jupapina, Palca, el Parque de Mallasa y el Valle de las Ánimas, también están en peligro de ser loteados por grupos de personas que, al no contar con una propiedad privada, exigen el derecho de ocupar algunos sitios para erigir sus viviendas.



ATRACTIVO TURÍSTICO. El Valle de la Luna es una formación rocosa que se encuentra a unos 10 kilómetros del centro de La Paz. El nombre lo puso Neil Armstrong en 1969, el primer hombre en pisar la luna, cuando visitó la sede del Gobierno.

Es una sección donde la erosión ha consumido la parte superior de una montaña. El suelo no es sólido, sino arcilloso. Con el paso del tiempo los elementos crearon una obra de arte.



"Es un patrimonio turístico de La Paz. Queremos intervenir urgentemente con la Policía para hacer cumplir las normas" .

Jorge Silva

CONCEJAL DEL MAS



80 millones de bolivianos se necesitan para enmallar este sector, pero dicho monto no está dentro del presupuesto.


Urbanista Milton Yujra: Falta de normas ediles fomenta construcciones fuera de norma

$
0
0
La inexistencia de normas municipales más duras, que establezcan sanciones a los infractores, permite una inadecuada localización de los asentamientos humanos en la ciudad de La Paz, es uno de los factores que explica la alta y creciente vulnerabilidad de los deslizamientos, según informó el arquitecto y urbanista Milton Yujra.

En su opinión, los asentamientos ilegales son los que por lo general tienen dilemas ante los cambios climáticos, que llegan con mayor fuerza entre los meses de noviembre y abril.

“Se deberían crean normas más drásticas, que prohíban los asentamientos humanos en los lechos y áreas próximas a los ríos, zonas que están expuestas a variaciones del suelo. No deberían aceptarse construcciones en terrenos inundados, pantanosos o de relleno, cerca de zonas industriales, basureros, vertederos municipales, depósitos o instalaciones de sustancias peligrosas, bases militares, lugares donde existan probabilidades ciertas de la ocurrencia de desbordamiento de aguas, deslizamiento de tierra y cualquier condición que constituya peligro, para la vida y la propiedad de las personas”, dijo.

Señaló que los pobladores muchas veces arriesgan no sólo sus vidas, sino también ponen en peligro la de sus familiares al construir sus viviendas en zonas de alto peligro.

“El municipio debe poner en claro el cumplimiento de normas, que regulen los asentamientos, para que de este modo bajen los riesgos en tiempos de lluvia”, dijo.

Señaló que cada año se repiten hechos trágicos y lamentables, en el departamento de La Paz. “Estos fenómenos deben ser mitigados por los gobiernos, que a su vez deben crear proyectos, para que no existan más dilemas en zonas riesgosas”.

Explicó que una infraestructura construida cerca de fallas geológicas puede generar deslizamientos, que pueden afectar a otras viviendas. Asimismo, las áreas de cultivo localizadas en una zona vulnerable a las lluvias están expuestas al riesgo de inundación.

Un estudio puede ayudar a identificar las fuentes de amenaza, correspondientes a sistemas de riesgo y de agentes perturbadores.

DESASTRES

Los desastres son considerados, como la interrupción brusca de la vida cotidiana, generadora de pérdidas de vidas humanas, materiales y ambientales generalizadas, que superan la competencia de la comunidad afectada, para sobreponerse exclusivamente, a través de sus propios medios.

El ambientalista, Jorge Urquizo, resaltó la importancia de establecer los mecanismos de prevención y mitigación, previa identificación de las áreas susceptibles de afectación, por la ocurrencia de fenómenos naturales.

En su opinión, el riesgo de ocurrencia de un desastre depende, por lo general, de dos factores: el riesgo físico del lugar, que refleja la probabilidad estadística de que se produzcan en hechos específicos de carácter natural o tecnológico y la vulnerabilidad de las personas o grupos sociales y la infraestructura.

AGENDA CLIMÁTICA

Por otro lado, en octubre la Alcaldía presentó la Agenda Climática Municipal denominada “Tras la huella de carbono…de lo global a lo municipal” que contempla actividades, para contrarrestar los efectos del cambio climático.

La agenda integra la Estrategia Municipal del Cambio Climático, dirigida a generar y articular políticas públicas, destinadas al desarrollo de acciones relacionadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Explicaron que la agenda contempla tres ejes temáticos: glaciares, agua y seguridad alimentaria; energía, transporte y emisiones de gases de efecto invernadero y el fenómeno de El Niño.

Capturan a mujer que estafó anticréticos a tres personas

$
0
0
Una mujer fue aprehendida el fin de semana, después de descubrirse que estafó a tres personas en el cobro de anticréticos de cuatro tiendas que no le pertenecían. En el caso también está implicada la madre de la presunta autora.

De acuerdo a los antecedentes, las víctimas dieron distintos montos de dinero en dólares a esta señora cuyas iniciales son P.A.B.G.

El sábado precedente cuando debían completar una cuota más, las interesadas de rentar cuatro tiendas comerciales, se anoticiaron que la persona que cobraba por los anticréticos de las tiendas en las calles Junín y Washington, no era la verdadera dueña, de acuerdo a la explicación que brindó ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), teniente coronel Iván Luizaga.

La presunta autora firmó documentos privados y recibos de los montos cobrados, no solo por ella, sino también por su madre. Una de las víctimas entregó la suma de 40 mil dólares, la segunda 25 mil dólares y la tercera, seis mil dólares.

Asimismo, durante la aprehensión de la señora, se brindó una fotocopia simple del testimonio de la casa donde están las cuatro tiendas, cuya propiedad está a nombre de otra persona. También se recuperó dos mil bolivianos que ese mismo día se había entregado a la acusada.

La mujer fue trasladada a celdas de la fuerza anticrimen para su respectiva investigación. El caso pasó a conocimiento del Ministerio Público. La autoridad policial manifestó que la madre de la presunta autora del hecho también está implicada en este caso porque ella también se dedicó a hacer los cobros en diferentes fechas.

Las autoridades investigan este caso no solo por el delito de estafa, sino también de estelionato.

AEVivienda afirma que cumplirá meta anual

$
0
0
-La Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) ratificó el jueves que pese a que este año el período de lluvias fue atípico, alcanzará la meta de construir 20 mil unidades habitacionales hasta fin de año.

En este marco, la entidad estatal informó en un comunicado que a la fecha las soluciones habitacionales concluidas superan las 8.000 y que la inversión ejecutada alcanza a 827 millones de bolivianos, lo que significa un avance físico del 88% y ejecución financiera del 96% respecto a lo programado a octubre de 2015, es decir que se está avanzando con un ritmo de trabajo eficiente.

De esta manera, la AEVivienda desvirtuó y rechazó, como señala el comunicado, la desproporcionada y tendenciosa información publicada por el periódico El Deber en su edición del martes 3 del presente, en el que titula que el “Gobierno está lejos de la meta de 20.000 casas en 2015”.

En ese marco, la entidad estatal manifiesta que dicha publicación, basada en documentos no oficiales y obtenidas de manera ilegal, responden a un accionar político intencionado que pretende “desorientar, dañar y mellar la gestión de gobierno del presidente Evo Morales Ayma”.

Según la AEVivienda, el medio de comunicación citado juzga con criterios estrictamente políticos, ya que todo constructor sabe que entre los meses de mayo a diciembre es la mejor época para construir, porque es cuando las lluvias han disminuido, los caminos se están rehabilitando y existe la mano de obra necesaria. Por lo que, en toda programación, los cuatro últimos meses reflejan el mayor porcentaje de avance físico y la conclusión de un mayor número de proyectos.

La entidad sostiene que de forma permanente tiene contacto con los medios de comunicación y tendrá las puertas abiertas para brindar la información requerida.

Terrasur apuesta por vivienda

$
0
0
La empresa de bienes inmuebles Terrasur apuesta a otorgar viviendas a crédito y a sola firma. En la Feria Internacional de La Paz ofrecen grandes promociones y precios.

Con una gran visión de negocio y notable claridad en sus inversiones, la empresa inmobiliaria hace del desarrollo de urbanizaciones su principal actividad desde sus inicios, convirtiendo grandes extensiones de terreno en lo que hoy son importantes áreas urbanas destinadas a la vivienda y múltiples actividades comerciales, con el consiguiente desarrollo del sector, de acuerdo con lo expuesto por la encargada de Marketing de Terrasur, Claudia Navarro.

Terrasur inició sus actividades el 7 de octubre de 1996, consolidándose rápidamente como la empresa de mayor crecimiento en el rubro de bienes e inmuebles.

En poco tiempo, Terrasur se especializó en la compra de terrenos, adecuación y proyección del sector, diseño de planimetrías, aprobación de urbanizaciones, comercialización y financiamiento propio para toda su oferta, al mismo tiempo ha generado una importante cantidad fuentes de trabajo de manera directa e indirecta.

La empresa, a lo largo de su historia, ha concretado la construcción de más de 60 urbanizaciones en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aparte de proceder a la comercialización de alrededor de 9.000 terrenos, en diferentes lugares de la zona Sur de esta ciudad.

Además, edificó puentes y habilitó vías de acceso. Asimismo, realizó la plantación de más de 100,000 árboles, en diferentes comunidades de la región de Río Abajo, aportando al desarrollo ecológico de La Paz.

Impulsa la compra de un terreno propio, otorgando financiamiento directo sin garantías hipotecarias, a sola firma, con cuota inicial mínima de hasta $us 100 y el interés más bajos del mercado.

Por ello, y pensando en la estabilidad familiar y el derecho a una vivienda propia de cada familia, se presenta en la actual Feria Internacional de La Paz (Fipaz).

La vocera de Terrasur aseguró que en las visitas a la Fipaz, las familias que desean realizar una inversión, en ese momento, podrán hacerlo con precios de feria. Su stand se encuentra en el segundo nivel del bloque rojo del Campo Ferial Chuquiago Marka, de esta ciudad.

Jacarandá abre sus puertas

$
0
0
Con un coctel, la empresa Constructora 126 del grupo de inversión G7 realizó el lanzamiento de la urbanización abierta Jacarandá. La propuesta urbanística, que se encuentra en la entrada de "Ciudad Pueblo Los Portones del Urubó, fue presentada en la oficina comercial de la institución. En la ocasión, los mentores del proyecto alzaron sus copas y auguraron lo mejor para el emprendimiento.

Un buen anfitrión. El brindis presidido por el gerente general, Ricardo Velarde, fue aplaudido por sus invitados, que elogiaron el proyecto. Después del acto, los presentes pasaron entretenidos momentos degustando exquisitos bocaditos y refrescantes bebidas.

Denuncian estafa en caso de preventa de departamentos

$
0
0
Alrededor de 20 personas fueron estafadas en la preventa de departamentos en un edificio, cuya construcción debía iniciarse en julio de este año en la calle 21 de Calacoto de la zona Sur. Dos de las víctimas presentaron una denuncia por 190.000 dólares.
El proyecto consistía en la construcción del edifico Gamma, dividido en los bloques Torre Sur y Norte. El 15 de julio María Gudelta Endara Burgoa pagó 95.000 dólares por un departamento de tres dormitorios con una superficie de 132 metros cuadrados en el piso 23, un parqueo y una baulera en la Torre Norte.
Hialmar Ernesto Tejerina Endara entregó 60.000 dólares por un departamento de similares características en el piso 22 del mismo bloque y abonó otros 35.000 dólares para otro departamento en la Torre Sur.
Los compradores fueron a verificar el inicio de la construcción, pero no observaron ninguna obra en el terreno. La dueña del predio que, además vende comida rápida, les dijo que "no se vendió el terreno a nadie ni se lo venderá”.
El abogado de las víctimas, Milton Mendoza, presentó la denuncia el 23 de septiembre ante el Ministerio Público bajo los cargos de estelionato y estafa contra el supuesto propietario, E.A.E.A. Tras dos meses, el representante declaró que "no tenemos resultados de la Fiscalía hasta la fecha y cuestionamos su parcialidad”. Agregó que el supuesto propietario "tiene denuncias por otros hechos”.
El acusado de estafa, además, fingió ser parte de la constructora Estrugo y Asociados. Mendoza informó que también tiene antecedentes penales. "Fue detenido por la Policía por un hecho delictivo porque los efectivos policiales secuestraron de su domicilio autos de lujo, pero la jueza del caso determinó su devolución y dispuso su detención domiciliaria”, afirmó el abogado.
Mendoza informó que otras 20 personas también fueron víctimas y que el acusado tiene un patrimonio de cuatro millones de dólares. Por esta razón, pidió a la Fiscalía su detención porque existe riesgo de fuga.
Además, dijo que tiene ocho procesos relacionados a aspectos patrimoniales por los delitos de estelionato, cheques en descubierto, giro defectuoso de cheque, cheques en descubierto y cuatro estafas.

Arboleda apartamentos: confort & modernidad

$
0
0
ARQUITECTURA EFICIENTE | CONFORT, EXCLUSIVIDAD Y NATURALEZA EN PERFECTA ARMONÍA, CON LA RESPONSABILIDAD DE CREAR CALIDAD DE VIDA.

Se trata de una empresa familiar con 30 años de experiencia en el rubro de la construcción, enfocada en la creación de edificios.

“Últimamente estamos realizando proyectos más grandes por el hecho de que tenemos mejores ubicaciones, ofrecemos un excelente precio en situaciones muy competitivas en cuanto a ubicación y funcionalidad, con el mejor producto posible, siempre tratamos que el diseño sea personalizado”, asegura el arquitecto Emilio Padilla.

“Los últimos años hemos tenido la participación de mi hija Vanesa Padilla, que se ha formado en Argentina y ha venido con nuevas ideas; estamos haciendo una fusión de lo moderno y tradicional, para ofrecer mayor funcionalidad, modernidad, sin dejar de lado la parte tradicional que nos caracteriza en cuanto a las instalaciones, las ubicaciones y los productos de alta calidad”, asegura.

Otra de las arquitectas que participó en el proyecto de Arboleda Apartamentos fue Paola Urresti, para ella trabajar en un ambiente familiar es muy reconfortante y cómodo, asegura, para añadir que su experiencia ha sido muy grata, brindando su aporte en un edificio innovador y diferente a los que comúnmente se ven como cuadrados.

“El revestimiento que se le ha puesto llama mucho la atención de la gente, además del acabo y la vista que tiene, que son cosas únicas, cada espacio ha sido creado con mucho detalle, sin dejar de lado las áreas comunes”, asegura.

“Hemos cuidado mucho los detalles, nos dedicamos en poner diseño en todos los espacios para que no sean algo estándar, hemos creado ambientes cómodos y amplios y siempre creamos un logo que distinga a nuestros proyectos. Creo que nuestros clientes se sienten contentos y en la mayoría de los casos colmamos sus expectativas”, dicen Emilio y Vanesa Padilla.



APARTAMENTOS LA ARBOLEDA

“El edificio Arboleda tiene una ubicación ideal, se encuentra en la Avenida Ramón Rivero frente al Parque Vial. Se diferencia de los demás departamentos por la hermosa vista que tiene, al encontrarse frente a uno de los parques más bonitos de la ciudad. Está ubicado en una zona tranquila que sin embargo está cerca a todo, tiene la vista al parque desde casi todos los ambientes ya que está situado en una posición diagonal. Otro de sus ángulos tiene vista al paseo del Prado.

El edificio tiene un departamento por piso, son siete pisos, la terraza es toda al aire libre y cuenta con una churrasquera y jardinera. Asimismo, tiene otra área común en el primer piso, donde está un salón de fiestas.

El edificio tiene una terraza panorámica para poder apreciar el hermoso paisaje, tiene pisos de madera y un acabado de primer nivel, con puertas de madera y roperos empotrados.

“Nos fijamos en los detalles, aprovechamos al cien por ciento la superficie, dentro del departamento tenemos la característica de un ambiente abierto para que las personas puedan elegir si lo vuelven un escritorio, una pequeña sala de estar, un bar, una sala de música o por último un jardín interior, ese espacio central le da una característica a todo el departamento”, dicen.



OTROS PROYECTOS

“Tenemos otro proyecto pensado para los jóvenes, la ubicación está a una cuadra de la Pando, donde termina el Boulevard de la recoleta. Se trata de algo sumamente práctico y cómodo. La idea del edificio es que sea la primera vivienda, te vas de tu casa y esta sea una opción para buscar tu independencia, por eso son departamentos accesibles para gente joven, con la opción de poder sacar créditos. Son departamentos cómodos, de uno, dos y tres dormitorios. Desde el primero al quinto piso van a ser oficinas y desde el quinto al treceavo, departamentos”, explica Emilio Padilla.

“El edificio Arboleda está más enfocado a familias que se han reducido, que van a dejar su casa para vivir en departamento. Le compensamos para que no extrañen su casa, le damos confort y la oportunidad de vivir con vistas que no van a encontrar en otro lado que sea cerca de la ciudad”, indica.

Los arquitectos Padilla son los creadores de importantes obras como los edificios Arco Iris, Sol de Septiembre, Cala Cala, Parque Sol y Palma Real, entre otros.



CARACTERÍSTICAS


• Su ubicación privilegiada frente al Parque Vial (Av. Ramón Rivero) le otorga una relación incomparable con la naturaleza, con vistas espectaculares desde todos sus ambientes.


• Esta ubicación estratégica le confiere además una situación de proximidad hacia el centro de la ciudad, Paseo del Prado, Cine Center, y todas las áreas de actividad principales de la ciudad, en una zona que combina la cercanía con el centro histórico y la zona norte de la ciudad, con la tranquilidad de un barrio marcado por su frescura y tradición.


• Los departamentos cuentan con buen acabado, las instalaciones y las áreas comunes mejor planificadas para el disfrute y deleite de sus moradores. Además de un aprovechamiento eficiente e innovador de los espacios funcionales, que le confieren un valor adicional.

Fueron concebidos para familias que valoran el confort sumado al concepto de modernidad en un entorno natural incomparable.


• Seguridad y rentabilidad para quien invierte, con la confianza puesta en una empresa que demostró excelencia en la calidad, seriedad en el cumplimiento de plazos de entrega, solvencia económica/financiera y profesionalismo en la gestión de sus proyectos.
Viewing all 1715 articles
Browse latest View live