Quantcast
Channel: Casas Bolivia
Viewing all 1715 articles
Browse latest View live

Urubó Village ya vendió 12% de terrenos

$
0
0


Urubó Village, el área residencial situada a seis kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, ha vendido “más de 100” de los 800 terrenos que se planea habilitar para la venta de viviendas, un 12% según apuntó ayer el gerente general del proyecto, Gastón Mujía.

“Algunos” propietarios, dijo Mujía, tal vez “están pensando en volver a vender este lote” y otros en construir. Lo cierto es que con una previsión de proveer 800 terrenos cuando se habilite el módulo que resta de los cuatro, el recinto “tiene la capacidad de poder crear más de 1.000 departamentos”. Esto supone acoger a entre 8.000 y 10.000 personas.

El ejecutivo calificó la zona del Urubó como “ciudad dormitorio”, con una actividad económica “muy pequeña” en la que la lejanía hace “muy difícil” que fructifique la actividad empresarial.

ACCESOS. El proyecto habitacional incluye la instalación de un puente con cuatro vías que duplica la capacidad del que ya comunica la zona con Santa Cruz. Según el directivo, el tamaño del recinto equivale a dos veces el barrio paceño de Calacoto. El lago principal tiene el mismo tamaño que el área de San Miguel.

Lo que buscan las dos corporaciones responsables, los grupos Urubó Golf y Rodo, con el puente, es “acercar al centro” de Santa Cruz las “mejores comodidades” que ofrece el complejo. Esta estructura está prevista para finales de 2017 y está presupuestada en cerca de $us 13 millones.

El recinto está proyectado en cuatro módulos que acogen viviendas, espacios de oficinas y un área de servicios, entre comerciales, educativos y recreativos. Entre éstos están un club social, provisto de piscinas y, a partir del primer trimestre del próximo año, acceso a un lago privado con sistema de drenaje natural habilitado para la navegación. Las plantas altas de las tres torres de negocios, de 23 pisos cada una, acogerán un hotel. El espacio para oficinas en estas construcciones alcanza los 57.000 metros cuadrados.



Casi el 50 por ciento carece de vivienda propia en La Paz

$
0
0
En las zona Sur y en la ladera este es donde más se erigen edificaciones. El sector crece en casi un 22 por ciento.

El sector de la construcción se convirtió, durante el primer semestre de 2015, en el motor del crecimiento de la economía boliviana y el proceso tiene para largo, debido a que en las regiones del eje central, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, casi la mitad de su población carece de vivienda propia.

El dato es parte del estudio que realizó el Observatorio Urbano, centro de información estadística de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), respecto a la evolución de las construcciones inmobiliarias, más el análisis de la oferta y demanda del mercado inmobiliario cruceño, La Paz y Cochabamba.

Este estudio se realiza desde 2011 y a partir de 2014 se extendió a las regiones del eje central, para identificar los requerimientos y expectativas de sus asociados para la toma de decisiones.

UN SECTOR EN CRECIMIENTO. En conferencia de prensa, el presidente de la Cámara de la Cadecocruz, Guillermo Schrupp, informó que en 2014 se realizaron construcciones en unos tres millones de metros cuadrados y para este año se tiene previsto subir a 3,5 millones de metros cuadrados, lo que representa un crecimiento del 20 por ciento, con un nivel de inversión de 2.000 millones de dólares y se confirmaron otros 1.000 millones de dólares para los próximos años, con lo que este sector logra el nivel de participación privada que demandó el Gobierno.

El sector de la construcción genera unos 500 mil empleos directos y unos 1,5 millones de forma indirecta. Schrupp dijo que el sector de la construcción atraviesa por una época de bonanza, debido principalmente al buen momento económico por el que pasa la economía nacional y las condiciones crediticias que definió el Gobierno; bajas tasas de interés, sin cuota inicial y la posibilidad de invertir.

El estudio se realiza en base a un censo de las obras en ejecución en las tres regiones —que incluye a la ciudad de El Alto— para estimar la potencialidad del mercado inmobiliario, estimar el promedio de inversión, identificar y determinar cuáles son las preferencias y expectativas, etc.

Santa Cruz lidera las construcciones en el eje central, La Paz se ubica en el segundo lugar con el 26 por ciento y 924.075 metros cuadrados en ejecución. El crecimiento en La Paz es casi 22 por ciento, esto significa que en 2014 se realizaron construcciones en 723.654 metros cuadrados.

Actualmente hay en la región paceña 710 construcciones, mientras que en 2014 hubo 429, aunque hay 281 obras nuevas.

Según el censo, en La Paz, la construcción de locales comerciales y populares llega a superar los 16 mil metros cuadrados, mientras que las unidades educativas ocupan el segundo lugar con 10.600 metros cuadrados. Por tipo de obras se observa la preferencia de viviendas y de comercio, con casi el 50 por ciento y la vivienda familiar con casi el 14 por ciento.



EN LA PAZ, EL COSTO DE UN DEPARTAMENTO ES MUCHO MÁS ELEVADO QUE EN OTRAS REGIONES, como en Santa Cruz, donde es posible encontrar hasta en 50 mil dólares, según los ejecutivos del rubro. Explican que esto se debe a la situación geográfica, debido a que en terreno plano es posible ampliar las edificaciones, mientras que en el caso de La Paz la elevada concentración impide reducir los costos de una vivienda.



3.000 millones de dólares se invertirá en el rubro de la construcción en los próximos años, según el censo.

Sector calcula $us 2.000 millones Crédito de vivienda apuntala inversión en la construcción

$
0
0
En la presentación de los resultados del Observatorio Urbano, unidad técnica de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), el presidente de esta institución, Guillermo Schrupp Rivero, informó que el sector ejecutará 2.000 millones de dólares de inversión al concluir el año y dijo que de esta manera la empresa de la construcción acompaña la inversión estatal. El presidente Evo Morales dijo que la inversión pública bordearía en la gestión, $us 7.339 millones. En perspectiva, Schrupp dijo que se apuesta subir el monto y pasar a $us 4.000 millones en los próximos años. El crédito de vivienda social desembolsado por las entidades financieras supera $us 482 millones y benefició a más de 17.000 familias a febrero pasado.

EJE CENTRAL

El Censo de Construcción, realizado por la empresa Multicom, que durante 45 días desplegó personal en ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, muestra un crecimiento de las construcciones en el eje central.

Así lo revela la nueva cifra, que pasó de 3 millones de metros cuadrados a 3,5 millones de metros cuadrados construidos. Los recursos destinados en el sector asciende a $us 2.000 millones, con tendencia a duplicase en los próximos años.

SANTA CRUZ

Schrupp informó que para el próximo año se estima una inversión, sólo en Santa Cruz, de $us 1.000 millones, en diferentes proyectos habitacionales y en la edificación de una nueva ciudad, que unirá municipios vecinos y la ciudad capital de Santa Cruz.

INVERSIONES MILLONARIAS

Por ejemplo, se destinará $us 300 millones en Urubó Beach, otros $us 350 millones a Portones del Urubó, unos $us 100 millones para la construcción del edificio Monterrey de 43 pisos, además $us 250 millones en la Urbanización Casa Campo del Norte y, adicionalmente, $us 220 millones en un tercer centro comercial.

NUEVA CIUDAD

A eso hay que sumar, los $us 1.800 millones de inversiones que anunció, Julio Novillo, presidente de Credicasa La Fuente, en la edificación de una nueva ciudad, que unirá los municipios de Porongo, Warnes, Cotoca y la jurisdicción de Santa Cruz.

PROPIETARIOS

El presidente de los constructores de Santa Cruz informó que el 50 por ciento de los bolivianos en el eje central del país no cuenta con una casa propia. Dijo que este hecho motiva al sector para continuar edificando viviendas en y calificó que el ámbito de la constricción atraviesa en el mediano plazo un buen escenario.

Urubó Village construye complejo con laguna y puerto propio

$
0
0
Una laguna de más de 14 hectáreas, un puerto para resguardar modestas embarcaciones o un club hípico, son solo algunos de los espacios que componen el Urubó Village, un complejo residencial considerado “inédito en América Latina”.

La presentación del proyecto, que ya empezó a edificarse desde el pasado mes de marzo, fue anoche en el salón Gloria del Gran Hotel Cochabamba.

El gerente de Urubó Village, Gastón Mujía, explicó que el complejo residencial tiene una dimensión total de 200 hectáreas, de las cuales solo el 12 por ciento será usado para la construcción de infraestructuras, el resto será naturaleza.

Lo que más llama la atención de Urubó Village es su gigantesca laguna, que según indicó Mujía, tendrá una especie de isla donde los habitantes podrán edificar nos solo viviendas, sino también muelles para reposar en pequeños barcos.

“Le estamos dando más profundidad a la laguna para que no se generen algas o mosquitos”, indicó Mujía, a tiempo de remarcar que la laguna es natural, pero será modificada y tratada constantemente.

Al margen de este atractivo natural, el complejo Urubó Village también contará con un club hípico que albergará por lo menos un centenar de caballos. “Será el más grande del país”, aseguró Mujía.

OTRAS ÁREAS El complejo residencial también tendrá un country club, un boulevard comercial, un helipuerto e incluso tres torres que emularán la forma del árbol oriental llamado toborochi.

En vista de que tiene múltiples espacios, la inversión que están destinando el Grupo Urubo Golf y el Grupo Rodas al complejo, es millonaria.

Solo en la construcción de un puente que conectará a la avenida Roca y Coronado con Urubó Village se invertirá por lo menos 13 millones de dólares.

Mujía aseguró que la licitación para la construcción del puente se realizará a fin de año y se espera que el mismo esté concluido hasta principios del año 2018.

PRECIOS La población puede acceder a un departamento en alguno de los 36 edificios que se pretende construir o a uno de los 559 lotes de entre 800 a 1200 metros cuadrados de dimensión, desde 100 mil dólares.

Mujía dijo que las reservas se pueden hacer con tres mil dólares y también aceptan financiamiento bancario.

Gobierno construirá 200.000 viviendas en un quinquenio

$
0
0
En los siguientes cinco años, el Gobierno construirá 200.000 viviendas, bajo la perspectiva de reducir el déficit habitacional que afecta a las poblaciones más pobres.
El anuncio lo hizo ayer el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, durante su visita a la población de Corque, que celebró 189 años de fundación con la inauguración de una casa de justicia y la entrega de 150 viviendas.
“Vamos a construir, jóvenes, hermanos de Corque, en toda Bolivia, estos cinco años vamos a construir otras 200.000 viviendas para entregar a la población”, anunció.
García Linera dijo que hasta la fecha ya se han construido y entregado 70.000 viviendas “para la gente pobre, para los humildes, para los que no tienen recursos”.
De esas unidades habitacionales, el Gobierno concedió al municipio de Corque 350 viviendas, en 2011.
En las 150 viviendas distribuidas en las comunidades de: San Antonio, 32 unidades habitacionales; Humamarka, cinco; Condoriri, diez; San Cristóbal, una; Centro Bolívar, cuatro; Corque, 77; Huayllapacha, diez; Tarucachi, dos; y Caracota, nueve viviendas, se invirtió algo más de 13 millones de bolivianos.
Mientras que la Casa de Justicia de Corque fue construida con una inversión de 2.752.831 bolivianos y consta de cinco plantas, en las que se encuentran cinco juzgados, con sus respectivas salas de conciliación, sala de vigilancia, sala de audiencias, sala de deliberación, carceletas y sanitarios.
El Vicepresidente recordó que la provincia Carangas, de la que Corque es parte, es mucho más antigua, ya que data de antes de la colonización.
Destacó la valentía de las mujeres y hombres pertenecientes a estas tierras, puesto que pertenecieron a la guardia del inca y, ahora forman parte de la guardia presidencial indígena del mandatario Evo Morales.
A los jóvenes estudiantes, recomendó leer el libro Charca Karajara, “para conocer la historia de nuestros antepasados, si no conocemos la historia, no vamos a poder ser mejores que ellos, para ser mejores que ellos debemos conocer y valorar nuestras raíces”.
En otra parte de su discurso, el Vicepresidente recordó que el municipio de Corque recibía, en 2005, dos millones de bolivianos, en este 2015 recibió 17 millones de bolivianos.
Refirió, además, que el Gobierno invirtió 16 millones de bolivianos a través del programa Bolivia Cambia Evo Cumple, con la ejecución de diversas obras, entre ellas el coliseo de Corque, la Escuela Nacional de Salud-filial y el puente vehicular de San José de Calavilla Esperanza.

El holding Lafuente, uno de los más exitosos de Santa Cruz, sueña en el largo plazo con un desarrollo urbanístico

$
0
0
Santa Cruz es una de las urbes latinoamericanas con mayor crecimiento. Lo ha sido, para sorpresa del mundo, desde mediados del siglo pasado y mantiene esa tendencia, impulsada por la energía de su vocación agroindustrial. Y hoy por hoy es también la capital de la construcción.
Según un estudio del Observatorio Urbano de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, la indiscutida capital económica de Bolivia concentra un 58% de las actuales 3,5 millones de hectáreas en construcción en el eje central.
Ya no llama la atención que la ciudad oriental haya comenzado a crecer hacia arriba, con una agresiva explotación de la propiedad horizontal, y también con el desarrollo de urbanizaciones de lujo, casi todas ellas con lagunas artificiales, en la "banda” o en el Urubó. Simultáneamente, se han edificado centros comerciales o malls, como Ventura o Las Brisas, que han situado a Santa Cruz en la vanguardia del retail o las ventas al detalle y que dan inicio a un nuevo capítulo en la historia del comercio en el país.
Las 38.000 hectáreas de la también llamada Ciudad de los Anillos, sin embargo, al parecer ya no bastan. Con esta convicción, el empresario inmobiliario Julio Novillo, presidente Ejecutivo del grupo empresarial Lafuente, comenzó hace unos a soñar despierto y a impulsar el mayor proyecto urbanístico del país, situado en el norte de Santa Cruz.
El emprendimiento ha sido denominado la "Nueva Santa Cruz” y se trata de una urbe que se extiende en unas 30.000 hectáreas, bajo la idea de consolidar un desarrollo urbanístico que no sólo cuente con los servicios tecnológicos de vanguardia, propios de las grandes metrópolis, sino que tenga también un componente productivo, que es esencial en esta iniciativa. La suma de estas dos características da como resultado un megaproyecto que también se puede describir como una "ciudad productiva integrada”. Se busca edificar la capital industrial de Sudamérica en esa zona del norte cruceño.
El promotor y "cerebro” de esta gigantesca iniciativa urbanística es Julio Novillo, quien afirma que ha volcado más de 20 años de experiencia en el mercado inmobiliario en este "sueño”.
El comienzo
Se podría afirmar, y eso es lo más interesante de la "Nueva Santa Cruz”, que este proyecto comenzó a gestarse cuando Julio Novillo descubrió el negocio de los bienes raíces o inmobiliarios que, según su análisis, es uno de los cinco más importantes del mundo. Y lo hizo en una ciudad con un crecimiento urbano e industrial que daba oportunidades a quien supiera identificarlas y aprovecharlas.
Novillo procede de una familia de escasos recursos. Su padre era propietario de un camioncito que reunía leña en el monte y la vendía a las pequeñas cerámicas o "tejerías”, como se las llama en tierra cruceña, o bien la trocaba por ladrillos o tejas, que luego distribuía entre los "maestros” de la construcción o pequeñas empresas constructoras que ya entonces tenían mucho trabajo, porque la urbe comenzaba a expandirse a un ritmo acelerado.
Cuando Novillo salió bachiller, su padre le pidió que se matriculara en la universidad, para que obtuviera una profesión, pero él resolvió convertirse en un dirigente vecinal. En esas tareas sindicales, conoció cómo los loteadores usaban a los ciudadanos pobres para avasallar las propiedades privadas y luego inclusive les pedían dinero para transferirles lotes, debido a lo cual se convertían rápidamente en millonarios. Los dueños de las tierras también se aprovechaban de los que deseaban un terreno para su vivienda. Pero comprendió que todos buscaban un pedazo de tierra para edificar un hogar para sus familias y fue cuando, como él dice, "visualizó el negocio”.
Posteriormente, Novillo llegó a un puesto directivo en una cooperativa de servicios, gracias a lo cual tomó contacto con el gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fátima, Óscar Coronado; esa relación fue determinante para su futuro. Como ya había vislumbrado que los lotes tenían una gran demanda en una ciudad en crecimiento, resolvió probar suerte con la urbanización de 15 hectáreas que deseaba comprar al general Ismael Saavedra Sandóval, pero el único problema era que no tenía dinero.
Se le ocurrió, entonces, visitar a Coronado, a quien propuso el negocio, que consistía en convertir en lotes las 15 hectáreas de Saavedra Sandóval. Novillo quería que la cooperativa invirtiera y le diera "unos pesos” como comisión, pero Coronado rechazó dos veces la propuesta. A la tercera, que fue la vencida, el gerente le dijo a Novillo "¿Por qué no hacés vos el negocio? La Cooperativa te presta la plata”.
Y fue en ese momento cuando cambió su vida. Cuenta Novillo que necesitaba dar una contraparte o pie para un crédito de 75.000 dólares de la Cooperativa Fátima, por lo cual vendió un lote que había comprado en 3.000 dólares en 15.000 dólares. Tras adquirir las 15 hectáreas, contrató a una secretaria que, sentada en las proximidades de los terrenos, y dotada con una máquina de escribir, creaba kárdex individualizados para los que compraban los lotes.
"Fue un éxito. Gané 200 mil dólares, un monto que nunca había soñado en tener”, dice ahora Novillo, quien a lo largo de su experiencia en el rubro inmobiliario creó 22 urbanizaciones y se convirtió en uno de los empresarios de bienes raíces más exitosos de Santa Cruz.
Una nueva ciudad
Gradualmente, Julio Novillo se perfiló como el mayor empresario inmobiliario de un mercado muy bien definido: El de las personas con pocos recursos, que son las que más necesitan un lugar para vivir. Fue así como creó las urbanizaciones Cumbre de las Américas, Integración de las Américas y una veintena de proyectos de 50, 100 y hasta 200 hectáreas. Poco a poco esas nuevas áreas eran dotadas de agua, energía eléctrica y otros servicios básicos. El 50% de esos desarrollos urbanísticos tiene más de 1.000 hectáreas.
Novillo se consolidó en ese negocio, con esa misma clientela, hasta hace unos diez años, cuando comenzó a acariciar el proyecto más ambicioso de su vida, que parte de un cuestionamientos que él lo formula así: "Pensé que si hacíamos barrios, ciudadelas enteras, ¿por qué no construir una ciudad?”.
Para la creación de la "Nueva Santa Cruz”, y gracias a sus buenos contactos, impulsó el grupo Lafuente, un holding con 20 años de experiencia conformado por las empresas El Pahuichi, Techo y Parque Industrial, con un patrimonio de 270 millones de dólares, activos de 375 millones de dólares e ingresos de 100 millones de dólares.
La nueva urbe, situada en la región productiva del norte, la más rica de esa región, está entre Santa Cruz y Warnes, pero tiene influencia sobre Montero, Minero, Cotoca y otras ciudades. Pero no sólo está en el centro del agro oriental, que produce soya y otros alimentos, sino que tiene infraestructura básica, como la carretera que conecta a Santa Cruz al eje, el ferrocarril a Brasil y el aeropuerto de Viru Viru.
Novillo explica que la ciudad productiva integrada aprovecha la vocación agroindustrial cruceña y, además, su localización en Sudamérica, porque está a no más de tres horas de las grandes capitales del Cono Sur.
Ya se ha urbanizado la zona con los proyectos urbanísticos Pentaguazú del I al VI, Integración del Norte y Juan Pablo II, entre otros, que han logrado concentrar a 120 mil familias.
Simultáneamente, el grupo de Novillo ha invertido 180 millones de dólares en el "brazo productivo” de la nueva ciudad, que es el Parque Industrial Latinoamericano, el mayor de la región.
El empresario explica que la flamante urbe, proyectada a largo plazo, no sólo ofrece un lugar para vivir, sino también para producir: el Parque Industrial Latinoamericano. La mano de obra y el centro productivo se encuentran en la nueva urbe de 30.000 hectáreas.
Los números del megaproyecto lo dicen todo: 2.500 millones de dólares de inversión, para un ingreso estimado de 3.800 millones de dólares.
La inversión del grupo Lafuente llega a 900 millones de dólares y se requieren 1.600 millones de dólares en infraestructura urbana y al menos 24.000 millones para edificaciones urbanas.
No es poco para un grupo liderado por Novillo que comenzó con urbanizaciones populares y que hoy vuela alto.
Un proyectista y hacedor de urbes industriales
El empresario Julio Novillo viaja permanentemente por aquellas ciudades que están a la vanguardia en la fusión de dos conceptos: El desarrollo urbanístico y lo productivo.
Y tiene la idea de desarrollar ciudades productivas integradas, como la "Nueva Santa Cruz”, en otros países de la región. "Es lo que sé hacer, no hago otra cosa”, dice.
Ha aprendido mucho en sus viajes a Corea, Brasil, México y otros países. "Se aprende mucho al ver lo que hicieron en Corea del Sur, por ejemplo”, explica. Y tiene muy buenas relaciones con organismos internacionales e inversionistas privados interesados en el concepto de las ciudades productivas.
La creación del Parque Industrial Latinoamericano es una de sus grandes satisfacciones. Asegura que de las 600 empresas que trabajan en ese centro productivo la mitad es del extranjero. El metro cuadrado cuesta 27 dólares y Novillo asegura que en Sudamérica no se encuentra un precio tan competitivo en infraestructuras de este género, porque esos terrenos cuentan con todos los servicios y las compañías creen que se trata de una ganga. Operan empresas de Brasil, Perú y de China, entre otras naciones.
Además, el grupo Lafuente lanzará en breve una plataforma logística y un shopping agroindustrial.
Novillo ha planificado todo en el largo plazo: 200 años. Y espera que en ese plazo en esa zona norteña opere la capital industrial de Sudamérica.

Habitantes de Corque reciben 150 viviendas

$
0
0
Los habitantes del municipio de Corque, al celebrar 189 años de la creación de la provincia Carangas, el reciente fin de semana, recibieron 150 viviendas en las que se invirtieron 13 millones de bolivianos a través de la Agencia Estatal de Viviendas (AEV), dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

En la oportunidad el vicepresidente, Álvaro García Linera manifestó que se entregaron las viviendas en su segunda fase, a cuya inversión se incluyó el aporte del beneficiario.

Asimismo, indicó que estas viviendas se edificaron en diferentes comunidades del municipio: San Antonio 32, Huma Marca 5, Condoriri 10, San Cristóbal 1, Centro Bolívar área dispersa 4, Huayllapacha 10, Tarucachi 2, Caracota 9 y en Corque 77.

Las viviendas tienen dos dormitorios, una sala, cocina y baño, además se instalarán los servicios básicos correspondientes.

A nivel nacional ya se entregaron 70 mil viviendas a las personas de bajos recursos y mujeres desamparadas y en los próximos cinco años se construirán alrededor de 200 mil viviendas para la población boliviana.

El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, expresó que se debe trabajar para fortalecer la economía, la minería, el comercio, la industria, la agricultura, la ganadería y el turismo; desde las familias, se debe aumentar la producción y así tener más recursos económicos, para invertirlos en viviendas.

Para conocer más sobre las viviendas sociales, la entidad encargada es la Agencia Estatal de Vivienda (AEV), que tiene por finalidad, diseñar y ejecutar todos los programas y proyectos estatales de vivienda y hábitat del nivel central del Estado, en la actualidad tienen oficinas en los nueve departamentos del país, donde se puede recabar toda la información para acceder a una vivienda social.

Más del 23% de las familias vive en casa alquilada

$
0
0
En promedio, el 23,8% de las familias de las ciudades del eje vive en casa alquilada; mientras que el 12,4% tiene anticrético, esto se desprende del estudio realizado por el Observatorio Urbano de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). Por regiones, el 27,7% de las familias de Santa Cruz vive en casa alquilada, el más elevado del eje, mientras que La Paz tiene el porcentaje más bajo con 20%. En Cochabamba, las familias en alquiler llegan a 23,7%. Respecto a las viviendas en anticrético, en La Paz este tipo de prácticas está más extendido con 13,2%, seguido en orden decreciente por Santa Cruz con 12,7% y Cochabamba con 11,3%. En general, el 47,7% de las familias del eje cuenta con vivienda propia, mientras que el 52,3% mora en casas de alquiler, anticrético o en calidad de préstamo./ ANF

Cochabamba URUBÓ VILLAGE, UNA PRESENTACIÓN DE LUJO

$
0
0
Los principales inversionistas del Condominio Privado Urubó Village presentaron el pasado jueves dicho proyecto urbanístico en el Gran Hotel Cochabamba. Cabe destacar que éste será un complejo residencial inédito en América Latina.

Ubicado en Santa Cruz de la Sierra, este complejo tendrá aires europeos, abundante vegetación amazónica, una laguna (que permitirá tener a los residentes su propio puerto), un centro empresarial, un boulevard que albergará marcas exclusivas y un puente de acceso directo que unirá la ciudad de Santa Cruz con el otro lado del río Piraí.

Incendio en una habitación de un edificio provoca pánico en Cochabamba

$
0
0
Un incendio, provocado supuestamente por un corto circuito, en una habitación de un edificio, próximo al parque Mariscal Santa Cruz, provocó temor entre las personas que viven en los apartamentos.
El informe preliminar de la Unidad de Bomberos estableció que el incendio se produjo aproximadamente a las 08:00 en la habitación de la empleada de un departamento en el piso quinto de un edificio.
Asimismo, dijo que existen daños materiales de consideración, pero descartó daños personales.

Ven falta de planificación en el crecimiento del Urubó

$
0
0
El continuo crecimiento habitacional y el anuncio de la puesta en marcha de grandes proyectos inmobiliarios en el Urubó, alerta a los ingenieros de Santa Cruz, ya que considera que la zona debe crecer con una planificación integral para no afectar el medio ambiente y satisfacer todas las necesidades de los habitantes.

¿Está preparada Porongo para un crecimiento de esta magnitud? Esa pregunta hizo Carlos Gutiérrez, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), quien advirtió que los próximos 10 años en todo el Urubó se tiene previsto la construcción de 80.000 nuevas viviendas y por ende el asentamiento de al menos 300.000 personas. Es por ello, que señala que se debe estudiar todos los aspectos que hacen a la expansión habitacional (agua, residuos sólidos, basura) para tener un crecimiento planificado.

"Se debe ver el tratamiento residual que se dará a las aguas negras y si está todo encajado en un sistema aprobado. Entonces nos preocupa tremendamente, (el crecimiento del Urubó) es un hermoso municipio y tiene el derecho de crecer y desarrollarse al máximo, pero debe ir acompañada de políticas necesarias, porque lo que Porongo haga, si es que contamina de alguna manera directa, repercute a Santa Cruz", dijo Gutiérrez, a tiempo de añadir que la SIB puede colaborar en el aspecto técnico del crecimiento inmobiliario en el Urubó.

No hay un sistema de tratamiento de aguas servidas. Por su parte, Germán Acebey, presidente de la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de Santa Cruz (ABIS), indicó que en el Urubó predominan los sistemas de pozo ciego porque no hay un sistema de tratamiento de aguas servidas, lo que contamina directamente a los acuíferos (aguas subterráneas). Es así que considera que se debe actuar en este momento antes que el crecimiento "desmesurado" provoquen un daño ambiental.

"Las autoridades, llámese la gobernación, Medio Ambiente y el mismo municipio de Porongo, a quienes le van a caer todas las responsabilidades, no están previendo el control que se debe hacer, porque este crecimiento desmesurado el día de mañana nos va a traer problemas. Se debe tomar en cuenta cómo vamos a crecer, que se va a hacer con las aguas negras que ya se utilizaron, donde se va a desechar, entonces todo eso pasa por una planificación y es un costo económico grande que podría hacer que los precios de los terrenos se incrementen", dijo.

En este sentido, el presidente del Comité Cívico, Roger Montenegro, ingeniero de profesión, afirmó que muchas veces los intereses inmobiliarios predominan antes que un correcto crecimiento para tener los servicios básicos.

"Lamentablemente este crecimiento se está haciendo al influjo de los intereses inmobiliarios, que no está mal porque recibimos una gran cantidad de migrantes, pero está ausente la planificación formal y eso es lo que estamos planteando", dijo Montenegro.

Fernando Crespo, representante de la Asociación de Urbanizaciones del Urubó, aclaró que cerca de 200 urbanizaciones que están dentro de las 10.000 hectáreas de la zona (más cercana a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra), están trabajando en conjunto con Saguapac para construir cámaras de tratamientos individuales en cada uno de los proyectos. Además indican que cada proyecto tiene su ficha ambiental concedida por el municipio de Porongo.

"Se está trabajando para resolver el tema del tratamiento de aguas del servicio sanitario, porque Saguapac tiene un área de concesión en la zona", dijo Crespo.

Medio Ambiente
Organizan congreso de ingeniería

Evento. El XVI Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental se realizará en Santa Cruz del 15 al 17 de octubre del presente año. En el evento participarán expertos de cinco países de la región y se tocará temas como el cambio climático, gestión de residuos sólidos, energía renovables, tecnologías alternativas, gestión integral de cuencas, entre otros.

"A pesar de tener una gran cantidad de reservas de agua, ya debemos implementar políticas para reciclar el agua y emplear la que sea necesaria. Es un tema de vital importancia que trataremos en el congreso", explicó Carlos Gutiérrez, presidente de la SIB, institución que organiza el evento.

Construcción ilegal pone en riesgo a tres casas en Av. Calatayud

$
0
0
Un colapso de tierra en la avenida Calatayud, de la ciudad de La Paz, puso en riesgo tres viviendas del lugar. La Alcaldía denunció que se pretendía realizar una construcción ilegal en el lugar.

El director Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), Vladimir Toro, explicó que el hecho ocurrió a las 10.00, cuando una maquinaria provocó el colapso de la estructura de un pasillo contiguo a la construcción.

"El pasillo ha colapsado, metieron la maquinaria hasta el fondo y han cortado (la tierra) y todo se les ha venido encima. Es una construcción ilegal porque hay permiso de demolición, pero para ejecución de obras ni para movimientos de tierras”, explicó el funcionario edil.

Toro aclaró que la torre del teleférico de la Línea Roja que se encuentra en el lugar no fue afectada, por lo que no existe riesgo en el desenvolvimiento de este medio de transporte.

"Vamos a hacer el peinado del talud, la demolición de las gradas del muro posterior de la parte alta. Se está evacuando a los ocupantes de una de las tres viviendas afectadas, a los demás tampoco podemos sacarlos. Vamos a tratar de solucionar el problema con un plan de contingencia”, agregó.

Un vecino, cuya vivienda se encuentra cerca al lugar afectado relató que a las 10.00 se escuchó un ruido fuerte parecido al de una explosión. "Gracias a Dios no hay ningún herido, antes del derrumbe un vecino gritó para que todos salgan porque la tierra empezó a moverse”, explicó

Oruro Alcaldía efectúa demolición de diez casas clandestinas

$
0
0
El equipo técnico y jurídico de la Municipalidad de Oruro efectuó la demolición de diez casas construidas sin autorización ni derecho propietario, tanto en la zona sur como en la zona este de la ciudad.

El director de ordenamiento territorial, Julio Miranda, dijo que el operativo se realizó el martes y previa notificación formal a los supuestos propietarios de esas casas clandestinas que fueron construidas en terrenos que son de propiedad del Estado.

"Estamos efectuando la demolición, después de un largo proceso, para recuperar las áreas verdes y de equipamiento, que pertenecen a la Municipalidad de Oruro. Hemos notificado tres veces, a los ocupantes, para que puedan efectuar el desalojo, en estricto cumplimiento de las leyes", expresó.

"Las casas estaban construidas, prácticamente en las calles de la urbanización Ampliación San Isidro, en la zona este de la ciudad. En ese lugar, se han demolido dos casas. La semana pasada, se procedió con similar operativo, en otras ocho casas de la zona sur que, en vez de resguardar las áreas verdes, los avasalladores prefirieron ocupar esos lugares con paredes y casas", dijo Miranda.

Los supuestos propietarios de las casas no ofrecieron resistencia. La medida fue aplicada con la presencia policial y con una orden judicial, para evitar cualquier oposición de parte de los interesados.

El alcalde municipal, Édgar Bazán Ortega, dijo que se ha dispuesto "aplicar mano dura contra los avasalladores de los terrenos que pertenecen a la Municipalidad y que, poco a poco, se pretende poner orden en esos barrios donde ha campeado el loteamiento indiscriminado de terrenos".

Incendio en edificio pudo ser una tragedia porque no tenían agua ni extintores

$
0
0
Un incendio en el quinto piso del edificio Cervantes, situado al frente del parque Mariscal Santa Cruz, causó pánico ayer entre los copropietarios y los vecinos de La Chimba a primera hora de la mañana.

Temiendo que las llamas se propaguen a otros pisos y viviendas contiguas, los vecinos llamaron a Bomberos y los copropietarios, algunos todavía en pijama, salieron despavoridos de sus departamentos.

Los bomberos llegaron rápidamente y lograron controlar el siniestro. El teniente Favio Enríquez informó que de acuerdo a las primeras investigaciones, el fuego comenzó a raíz de un cortocircuito en la ducha de la habitación de servicio de un departamento en el quinto piso que era utilizado como depósito de cartones. No hubo heridos, pero sí daños materiales. Los bomberos también constataron que en el edificio no había agua ni extintores. Si ellos no hubieran llegado a tiempo, la tragedia habría sido mayor.

0

Extintores

El edificio Cervantes no contaba con extintores, lo que eleva el nivel de riesgo de siniestros y vulnera las normas de seguridad para complejos habitacionales.


Tres casas están a punto de colapsar por una obra ilegal

$
0
0


Las familias Callejas, Rodríguez y Mamani corren el riesgo de perder sus casas. Responsables de una edificación no acataron la orden de paralizar obras y sus excavaciones debilitaron el talud que las sostiene en el callejón Calatayud, en La Paz.

“Anoche mismo seguían excavando, y pese a que hace un mes aparecieron las rajaduras, la Subalcaldía (Max Paredes) no detuvo las obras”, denunció María Callejas. El acceso al pasadizo escalonado fue cerrado por precaución, por lo que los Rodríguez y los Mamani tampoco pueden usarlo.

Los Callejas fueron los más afectados y por la mañana sus siete miembros buscaban entrar a sus habitaciones por las casas vecinas para sacar ropa y otros.

“Nos han dicho que debemos desalojar nuestra casa”, apuntó resignado Hugo Callejas, propietario del inmueble, quien a las 09.30 de ayer vio con estupor cómo el callejón se partió en dos. El responsable de la Secretaria Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SEMGIR), Vladimir Toro, explicó que una retroexcavadora ocasionó la caída de 180 metros cúbicos de tierra.

“Aquello generó inestabilidad en un talud, en cuya corona hay tres viviendas con riesgo, por eso desalojamos una (los Callejas) y restringimos las otras dos para que no usen habitaciones colindantes al área” afectada.

Personal de la SEMGIR, de la Policía y técnicos de la Subalcaldía Max Paredes llegaron hasta el lugar. El área afectada y dos cuadras de la calle Calatayud que dan a la avenida Apumalla y la Baptista fueron cerradas y permanecerán así por al menos tres días.

“Les hemos notificado con la paralización de obras, pero ellos hicieron los trabajos por la noche. No tienen ningún plano autorizado y la Alcaldía deslinda totalmente la responsabilidad. Ellos son los únicos responsables”, dijo el subalcalde del Macrodistrito Max Paredes, Gonzalo Ticona. “Trabajaron por las noches y por las madrugadas. No tenían ninguna autorización, no tienen planos aprobados y esta obra es totalmente clandestina”, denunció.

“Hacen movimientos de tierra de 00.00 a 04.00 y con volquetas sacan la tierra, y no solo en Max Paredes sino en todos los macrodistritos”, alegó. Ante las quejas de los afectados explicó que legalmente no están facultados para hacer operativos nocturnos.

El arquitecto José Villegas, encargado de la construcción, admitió que no tenían los planos aprobados, aunque alegó que poseían el permiso de demolición. “No recibimos ninguna notificación para parar las obras y eso también le dijimos esta tarde (ayer) al Subalcalde”, recalcó. Los dueños del predio donde se hacía el movimiento de tierra pretendían erigir allí un edificio.

Hace un mes —ante las rajaduras en las casas adyacentes— recibieron la instrucción de construir un muro de contención, que tampoco acataron. Ticona anticipó que se les impondrá “una dura sanción económica”. La familia Callejas llegó por la tarde a un acuerdo con los propietarios de la obra, quienes se encargarán de su reubicación, informaron en la Subalcaldía.

Villegas contó que hallaron una rajadura en el muro que sostenía las gradas del callejón y que por eso construían otro. La lluvia de la pasada semana les perjudicó. “Las construcciones que tienen los vecinos son bastante antiguas, son de hormigón, había mucha filtración de agua y bueno pues... ha colapsado”. A la pregunta de por qué trabajaban de noche, el arquitecto respondió: “Estábamos haciendo ese trabajo en el muro y necesitábamos agilizarlo”.



Video Anuncian la construcción del megaproyecto Los Portones del Urubó que albergará a 120 mil personas

En las ciudades del eje, el 23.8% de las familias vive en alquiler

$
0
0
En promedio, el 23.8% de las familias de las ciudades del eje vive en casa alquilada, mientras que el 12.4% tiene anticrético, según se desprende de un estudio del Observatorio Urbano de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Por regiones, el 27.7% de las familias de Santa Cruz vive en casa alquilada (el más elevado del eje), mientras que La Paz tiene el porcentaje más bajo con 20%. En Cochabamba, las familias en alquiler llegan a 23.7%.

El 13.2% de los habitantes de La Paz habita en viviendas en anticréticos, seguido en orden decreciente por Santa Cruz con 12.7% y Cochabamba 11.3%.

En general, el 47.7% de las familias del eje cuentan con vivienda propia, mientras que el 52.3% mora en casas de alquiler, anticrético o en calidad de préstamo.

Motivarán a propietarios a que concluyan sus casas

$
0
0
Con el objetivo de erradicar la imagen del ladrillo visto que se impuso en Sucre durante los últimos años, quitándole el título de “ciudad blanca”, la Alcaldía tiene previsto lanzar una campaña para motivar a los propietarios de viviendas que concluyan sus construcciones y sancionar a aquellos que no lo hagan.

En el proyecto que será presentado al Concejo Municipal para su consideración, el Ejecutivo plantea reducir impuestos a los propietarios que concluyan sus viviendas y sancionar a los que se nieguen hacerlo.

“De un tiempo a esta parte la gente no termina sus construcciones, algunos sólo pintan la fachada que da a la calle, pero los laterales y posteriores dejan en ladrillo, y la mayoría no revoca sus fachadas y peor no las pinta. Más allá de ser una ‘ciudad blanca’ Sucre se ha caracterizado por ser una ciudad estéticamente agradable, pero ahora por donde se llegue se ve calamina y ladrillo”, señaló el secretario de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Alcaldía, Hugo Becerra.

Lo que pretende la Alcaldía es que no solamente se pinte la fachada sino toda la vivienda.

Desde octubre corre lista para acceder al Wiphala

$
0
0
A partir de octubre se habilitará la convocatoria para que las familias sin casa propia puedan beneficiarse de un departamento en el condominio Wiphala, ubicado en la ciudad de El Alto.
El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Alfonso Parrado, informó a Cambio que se concluyó el documento donde se especifican los detalles para convocar y seleccionar a los beneficiarios que podrán acceder a los departamentos del condominio Wiphala. El ministerio de Obras Públicas analizará los requisitos y se habilitará la convocatoria oficialmente.
“La idea es habilitar (la convocatoria) en octubre y podamos hacer un proceso lo más transparente posible”, informó el ejecutivo de AEVivienda.
En la actualidad se realizan trabajos de obra fina en el condominio Wiphala. Se prevé que esta importante obra será entregado totalmente concluido entre noviembre y diciembre.
“Hemos generado un plus al proyecto, la fachada exterior de todo el condominio va ser pintado por Mamani Mamani, ya hemos hecho los contratos correspondientes con la idea que se haga un reconocimiento a las características culturales que tiene la ciudad de El Alto”, declaró Parrado.
El condominio Wiphala consta de siete bloques de 12 pisos, cuatro departamentos por piso. Cada departamento tiene tres dormitorios con todos los servicios básicos incluido el gas domiciliario para mejorar la calidad de vida de la población.
“Es el primer condominio que se entregará en el país por iniciativa del Estado, antes se han entregado urbanizaciones de viviendas unifamiliares, pero un bloque de edificios creo que no, por eso la importancia de resaltar este proyecto”, manifestó el director de la AEVI.
De igual forma, señaló que habilitarán una convocatoria no sólo para el condominio Wiphala, sino también para las comunidades urbanas donde se construirán 5.000 unidades familiares y departamentos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad.

Denuncias de estafa
Parrado alertó que algunas personas levantaron falsas listas para adjudicar los departamentos del Wiphala.
Según las denuncias estas personas tenían formularios de la AEVI, incluso tenían una notaría para levantar las listas.
Los estafadores cobraban Bs 2.700 por la inscripción y Bs 800 por el pago al notario.

Santa Cruz Presentan plan edil para construir 50.000 viviendas

$
0
0
En el Concejo de Santa Cruz se presentará hoy un proyecto de ley para la implementación de un plan de vivienda social municipal. El proyectista de esta normativa es el concejal del Movimiento al Socialismo (MAS), Tito Sanjinez, quien indicó que en la iniciativa se establece la creación de 50.000 viviendas.

Se propone la creación de una secretaría. Sanjinez explicó que para coordinar y ejecutar la entrega de estas viviendas, se propone la creación de una Secretaría Municipal de Vivienda Social que sería la encargada de la entrega de estas. Asimismo, la creación de una comisión dentro del Concejo Municipal que haga seguimiento a la entrega. Sobre los terrenos, explicó de estas casas, indicó que una propuesta es que sean en la zona sur o norte de la ciudad, pues aún hay áreas urbanizables dentro de la manzana urbana. "Es un proyecto grande, ambicioso, de 50.000 viviendas en Santa Cruz, bajo compromisos estatales y municipales que si se aprueban se encararían desde el 2016", sostuvo.

En relación al presupuesto, explicó que no se tiene contemplado en el Plan Operativo Anual (POA) del municipio de 2016, pero que se contará con apoyo del Gobierno nacional para que en coordinación se busque un financiamiento con intereses bajos para que puedan ser accesibles las viviendas.

Sugieren construcciones verticales. La presidente del Colegio de Arquitectos del país, Rim Safar, observó la iniciativa por considerar que ya hay una instancia nacional que se encarga de entregar viviendas sociales a la población.

También resaltó que debido al incremento constante de la población y a los actuales problemas urbanos (transporte, dotación de servicios básicos) es necesario que a futuro se enfatice en la construcción de viviendas verticales. "Ya no hay muchos espacios, se debe empezar a pensar en viviendas multifamiliares, es decir que compartan espacios comunes o en departamentos que son construcciones verticales y permiten albergar más personas", sostuvo.
Viewing all 1715 articles
Browse latest View live